En defensa del neoliberalismo

Un Arsenal en manos de ex tupamaros enturbia elecciones en Uruguay
http://www.politicaydesarrollo.com


El caso del contador uruguayo Saúl Feldman, que escondía un arsenal con 700 armas y 400 granadas en un barrio de Montevideo, ocupaba hasta hace dos días la sección de la crónica policial en los medios uruguayos.

Pero el jueves irrumpió en el escenario político cuando el ex presidente Jorge Batlle vinculó al contador con Julio Marenales, ex líder de la guerrilla tupamara que sacudió al país en los años 60 y de la cual formó parte el actual candidato a la presidencia por el Frente Amplio, José "Pepe" Mujica, informa la VOA.

El candidato presidencial del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, y el ex mandatario colorado Jorge Batlle, coincidieron en que el armamento encontrado el fin de semana pasado en una casa del barrio Aires Puros, propiedad del economista Saúl Feldman -que se atrincheró en otra propiedad en Shangrilá donde murió al enfrentarse con la policía- tiene una conexión política, dice El País de Uruguay.

Así, a 24 días del balotaje entre el candidato del frenteamplista José Mujica y Lacalle, el misterio sobre las más de 700 armas incautadas se transformó en un tema de campaña electoral.

"Tengo elementos para sospechar que el hecho del arsenal de 700 armas halladas días atrás en casas de Montevideo y Shangrilá sí tiene connotaciones políticas", dijo Lacalle en declaraciones publicadas ayer por el diario argentino Clarín.

"Tengo sospechas fundadas, pero por el momento no puedo ir más hondo", agregó, y señaló que se trata de "un episodio de una gravedad mucho mayor de la que parece, si se tiene en cuenta el poder de fuego de las armas encontradas y de algunos puntos de cómo se tramitó el episodio", dijo Lacalle.

Sin embargo, Batlle fue más lejos y vinculó al dirigente histórico del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), Julio Marenales, con el caso. "El único tipo que puede tener 500 armas acá o más se llama Marenales. No hay otro", expresó el ex presidente colorado al semanario Búsqueda.

Batlle preguntó si Feldman "no sería amigo" del dirigente del MLN. "¿De quién era amigo ese señor? ¿De qué alto jerarca del Frente Amplio era amigo? ¿No sería amigo de Marenales?", sostuvo el ex mandatario.

Tanto Lacalle como Batlle coincidieron en que es poco probable que las armas en poder de Feldman estuvieran destinadas a organizaciones de narcotraficantes de Brasil, porque habitualmente compran armamento más nuevo.

También coincidieron en que el juez Jorge Díaz y el subsecretario del Ministerio del Interior, Ricardo Bernal, se apresuraron a descartar un posible vínculo a nivel político con el arsenal descubierto en la casa de Aires Puros.

A raíz de las declaraciones de Batlle en Búsqueda, el magistrado lo citó a declarar el jueves.

En la investigación que dirige el juez especializado en crimen organizado Jorge Díaz, no hay indicios de que Feldman tuviera actividad política o vínculos con organizaciones políticas, dijeron a El País fuentes judiciales y policiales vinculadas al caso.

Tras la declaración de Batlle de la pasada jornada, el magistrado no prevé citar a otros políticos que hicieron declaraciones sobre este caso, "a no ser que aporten pruebas y no sospechas o especulaciones”, agregaron las fuentes.

En el Juzgado, Batlle fue interrogado sobre sus declaraciones respecto a este expediente y respondió que fueron de carácter "político". Díaz y el fiscal del caso, Ricardo Perciballe, le dijeron a Batlle que respetan sus opiniones políticas y que si tenía críticas sobre el curso de la investigación que las formulara. En el Juzgado, el ex presidente elogió el trabajo de los magistrados.

Batlle agregó que hizo deducciones, pero que no tiene hechos ni pruebas para avalarlas. Sobre la vinculación de Feldman con Marenales, sostuvo que lo formuló como pregunta y no como afirmación, a lo que el juez le dijo que si en la publicación hubiera estado entre signos de interrogación no se lo hubiera citado.

Batlle preguntó a Díaz si le parecía que no hablara a la salida con los periodistas que lo aguardaban en la puerta del Juzgado, a lo que se le contestó que si quería hablar lo hiciera, puesto que estaba en libertad de hacerlo.

Feldman no figura en los registros de Inteligencia actuales ni de cuando operaban grupos guerrilleros en la década de 1960 y 1970, informaron las fuentes.

Su hermano -con quien no tenía contacto desde hace 18 años- afirmó en la pasada jornada en el Juzgado que en su juventud Feldman fue simpatizante de la izquierda, pero que luego no tuvo militancia política ni sindical conocida.

Emplazamiento

Tras declarar por poco más de 30 minutos ante el juez Díaz y el fiscal Perciballe, Batlle se retiró acompañado por su abogado, el penalista Jorge Barrera.

En la puerta de la sede judicial, el ex presidente hizo una breve declaración a una gran cantidad de periodistas que lo aguardaban. "Hice ante el juez la declaración política que correspondía y dije con toda claridad lo que he sostenido en las radios esta mañana y lo que voy a seguir diciendo todos estos días: se trata de un hecho político enormemente grave", dijo.

"Reitero lo que dije ante el juez y emplazo a las fuerzas políticas de este país y al señor Julio Marenales y al señor Mujica a que digan, para tranquilidad del país, que ellos no tienen nada que ver con esto, y que ellos no están hoy por los fierros sino por los votos", señaló Batlle, quien consideró que se trata de algo que "la democracia de este país lo precisa y lo precisa en forma urgente".

Sobre la hora 17, cuando Batlle ingresó al Juzgado, un grupo de adherentes lo esperaba. "¡Jorge, cantale la justa!", le gritó uno de ellos, en alusión al jingle de la campaña electoral de 1999, cuando fue electo presidente.

Batlle reclamó al gobierno que informe a los partidos políticos

El ex presidente Jorge Batlle reclamó ayer a las autoridades del Poder Ejecutivo que reúna a los dirigentes de los partidos políticos que participarán en el balotaje del próximo domingo 29 para explicar "qué es esto y decirles ‘éstas son las armas’ ".

"Son armas que pueden estar mañana en manos de cualquiera. Porque le podían haber robado la casa a este señor (Feldman); cualquier grupo que podía pensar que ahí había algo, entraba, y robaba un arsenal", manifestó el ex presidente al ser consultado ayer por El País.

Batlle cuestionó que hasta ayer "el gobierno no ha dado una sola información a la prensa, ni al sistema político ni a los ciudadanos sobre qué es lo que se ha encontrado". 

El ex mandatario, al igual que lo hizo al momento de declarar ante el juez Jorge Díaz y el fiscal Ricardo Perciballe, aclaró que las valoraciones e interrogantes que planteó tienen un ángulo político. "Estoy preguntando. Si tuviera una información fehaciente sobre quién es, ya habría hablado con el juez hace mucho tiempo", expresó Batlle.

"Lo que estoy es preguntando algo que todo el mundo se pregunta. Si esto no es narcotráfico con el Brasil, como lo dice el propio embajador del Brasil, ¿qué es? ¿Qué armas son? ¿Cómo se introdujeron en el país? ¿Qué origen tienen? ¿Quién las fabricó?", insistió.

Agregó que las dudas que planteó se deben a que es su "obligación como ciudadano que ha tenido actividad política de cierta significación en el Uruguay".

Y señaló que todas esas preguntas "son las que los responsables políticos en el gobierno y los responsables institucionales tienen que responder", opinó Batlle. "El RPG 7 es un arma muy importante, según dicen los que conocen. Es un arma que puede hacer enorme daño, no solamente contra tanques. Yo no sabía que los narcotraficantes luchaban con tanques en las favelas de Rio de Janeiro", expresó Batlle.

El ex mandatario dijo que la primera duda se la plantea al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T) "la única organización que ha estado en los últimos años dedicada a tener arsenales y berretines". En tal sentido, preguntó públicamente al dirigente tupamaro Julio Marenales si conoció y si tuvo algún vínculo con el economista Saúl Feldman, quien en su juventud militó en un movimiento escindido del Partido Socialista.

Lo mismo se preguntó en relación con el candidato presidencial del Frente Amplio y ex dirigente tupamaro José Mujica. "¿Mujica tiene conocimiento de esto? ¿no son ellos quienes tienen mayores obligaciones que nadie en este momento y en este proceso electoral de la segunda vuelta de decirle con toda claridad al país que ellos no están más vinculados a las armas y que a lo que están vinculados es al ejercicio democrático a través del voto del poder ciudadano?", afirmó. Dijo que el MLN tiene que aclarar esta situación porque "ha tenido una participación activa en la vida nacional a través de las armas. ¿Y quiénes son los responsables políticos de esta organización? ". Y respondió: "Marenales y Mujica".

Pedirán pericia a Batlle

El dirigente histórico del MLN Julio Marenales, pedirá a la Justicia que realice una pericia psiquiátrica al ex presidente Jorge Batlle, a raíz de sus declaraciones en la que dejó entrever la vinculación del grupo guerrillero con la incautación del arsenal de Saúl Feldman. El abogado de Marenales, Homero Guerrero, dijo que además de solicitar una pericia para el ex mandatario colorado, el dirigente del MLN se pondrá a disposición del juez Jorge Díaz.

Los hechos

Sobre las 23.40 del viernes 30 de octubre los vecinos alertaron a Bomberos acerca de un incendio en la casa de la calle Elba 4210, casi Ibirocahy, en Aires Puros. Sobre la medianoche los bomberos trabajaban ya de lleno en la extinción del fuego. La operación insumió unas dos horas, según se informó.

Hallazgo del arsenal

Una vez controlado el fuego, los efectivos de la Seccional 12ª comenzaron a inspeccionar la finca que estaba deshabitada. En esas primeras horas de la madrugada del sábado se descubrió el arsenal. Un policía halló una boleta de una veterinaria donde figuraba el nombre y el teléfono de Saúl Feldman. Pocas horas después un efectivo de la comisaría llamó a Feldman para preguntarle si era el responsable de la finca, ya que se había registrado un incendio allí.

Muerte del agente Morena

Sobre las 16 horas del sábado 31 de octubre un sargento y un agente (Mario Morena) de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), en un auto donde también viajaba una agente de la Seccional 18ª de Canelones, llegan a la finca de la calle Del Lucero, en Shangrilá. Los efectivos se identifican y le piden a Feldman que los acompañe para hablar de la finca incendiada. El economista entra en la casa y luego, por una ventana abre fuego contra el agente Morena, que muere.

Un cerco de 18 horas

Recién sobre las 8.50 del domingo 1 de noviembre los efectivos de los equipos GEO de la Policía pudieron entrar a la finca de Shangrilá. El tiroteo fue nutrido, se estima que se intercambiaron unos 100 disparos. Saúl Feldman estaba en un cuarto blindado. Presentó nueve impactos de bala, uno fue autoinferido que afirma la hipótesis del suicidio- y otro postmortem, efectuado por los policías. El juez lo había pedido con vida, pero no ocurrió tras un enfrentamiento con un policía muerto y tres heridos. El arsenal lleva la cuenta de 700 armas, 500 granadas y 200 kg. de pólvora.

Más información www.politicaydesarrollo.com.ar

Contáctenos: politicaydesarrollo@gmail.com

Para suscribirse editor_politicaydesarrollo@yahoo.com.ar

 

 

 

Regresar a la portada