François Fejtö
Síntesis y traducción del francés por Adolfo
Rivero
INTRODUCCION
1. La fortaleza conservadora
A mediados de los años 70, la
URSS parecía en el apogeo de su poder. La posición de la RDA se
había consolidado, Bonn la había reconocido en 1972. El Acuerdo de
Helsinki en 1975 parecía consolidar la división de Europa (1).
El fin de la guerra de Vietnam
(75) puso a Indochina del lado sino-soviético. La independencia de
Angola, Mozambique y Guinea Bissau le dió a la URSS una sólida base
en Africa.
Nadie se preguntaba sobre la
fragilidad del sistema. Se impuso la concepción de la distensión
entre los dos bloques. La teoría de la convergencia. ¿Por qué duró
tanto el mundo comunista?
2. El imperio del mito
Atractivo de la promesa utópica
de sobrepasar los defectos del capitalismo y la democracia burguesa.
Ese atractivo nace con la Primera Guerra Mundial. Acababa de pasar
medio siglo marcado por un progreso contínuo pero el terrible
carácter de la guerra quebrantó la confianza en el sistema.
En los países vencedores, el
malestar y los movimientos revolucionarios pudieron ser absorbidos
por sociedades de fuertes tradiciones democráticas. Pero en los
países perdedores la destrucción de las estructuras existentes dejó
un vacío funesto.
En Alemania, la República de
Weimar; Italia, el fascismo; Rusia, el comunismo.
En todo el siglo XIX las
reivindicaciones nacionales tuvieron prioridad sobre las cuestiones
sociales. El fin de la I GM estuvo acompañado de enormes esperanzas
sociales. Los pueblos habían hecho vastos sacrificios y aspiraban a
alguna recompensa. Fue por eso que, pese a su debilidad numérica, la
prédica comunista halló eco en la Europa del Este. El triunfo de
esas ideas en Rusia inaguró una nueva época.
Pero las esperanzas en el nuevo
sistema resultaron fallidas y el post stalinismo se caracterizó por
los esfuerzos para reformarlo. Eventualmente, todas sus tesis
básicas fueron puestas en sordina menos la del papel dirigente del
Partido. Igualmente se reconoció que el marxismo no había generado
ningún descubrimiento científico importante. Las dos fuentes del
comunismo: el racionalismo, derivada del siglo de las luces y la
búsqueda de la salud espiritual, derivada del cristianismo. Se trató
de superar la crisis ideológica mediante la propaganda: la
propaganda activa y la propaganda por omisión.
3. El partido demiurgo
En sus orígenes leninistas, el
partido era una organización de cuadros puritanos. Después del
triunfo revolucionario, los privilegios del poder corrompieron
rápidamente a los cuadros. Por otra parte, las personalidades más
fieles al carácter revolucionario siempre resultan rápidamente
purgadas (son dos tipos humanos diferentes... De ahí el mito de
Saturno.)
El papel de las fuerzas de
seguridad: la concepción original (violencia, secreto). La utopía
genera la represión. La extracción social de los cuadros. Su
excesivo poder. El método de Stalin: la decapitación cíclica. Pero
el efecto de las reformas puede constatarse en la diferencia entre
los destinos de Imre Nagy y de Alexander Dubcek. El asesinato de
Jerzy Popieluzko en Polonia en octubre de 1984. La banalización de
la policía política es un síntoma de la decadencia del sistema.
Importancia estratégica de la independencia nacional limitada. Bajo
el comunismo, el estado ha conservado un elevado nivel de autonomía
porque responde al sentimiento nacional de los pueblos. Importancia
de la pérdida del miedo. Las contradicciones entre nacionalistas e
internacionalistas y entre las minorías nacionales.
4. Socialismo real y
realidad social
Después de la II GM, durante
cierto tiempo las transformaciones revolucionarias parecieron a la
población positivas y beneficiosas. Las decenas de miles de
campesinos que emigraron a las ciudades vieron un aumento en su
nivel de vida, lo que explica en gran medida su pasividad frente a
los desastres posteriores del socialismo. Quizás si la mutación
social más importante que hayan experimentado estos países haya sido
el acceso a la educació¢n superior que han tenido decenas de miles
de hijos de obreros y campesinos.
Sin embargo, este acceso a la
educación superior ha creado un cierto culto a los diplomas. En fin
de cuentas, se trata de un sistema productivo donde el valor del
trabajo no está determinado por la oferta y la demanda sino por
criterios artificiales, como los diplomas de que se disponga. La
situación privilegiada de los trabajadores intelectuales. Las
discrepancias que existen son políticas, no económicas. La
aspiración al consumo, la tranquilidad y la seguridad. Oportunismo y
conformismo. El régimen favoriza el servilismo y el egoísmo.
5. El campo y el mundo
El Tratado de Varsovia, firmado
el 14 de mayo de 1955. La posibilidad de intervenir militarmente
estaba garantizada por las cláusulas secretas del Pacto. Ese
principio fue oficializado en la carta al Partido Checoeslovaco del
15 de julio de 1968. Esa carta fue el fundamento de la llamada
"Doctrina Brezhnev" de soberanía limitada, aunque el principio no
era nuevo. Los soviéticos estimulaban los nacionalismos
"constructivos", no problemáticos. En cierta medida, hubo resultados
positivos.
Los acuerdos de Helsinki de
1975 implicaron un reconocimiento de facto, no de jure. La
Conferencia sobre la Cooperación y la Seguridad de Europa (CCSE) se
convirtió en un foro permenente entre los dos campos. La atención a
los derechos humanos estuvo vinculada a un constante diálogo con los
dirigentes comunistas que, dentro de los países socialistas, ganó
menos respeto que la política dura de Reagan.
6. La economía: reforma,
crisis y fracaso
A través de perturbaciones
sucesivas, la Europa del Este fue pasando de un sistema totalitario
"puro" a un híbrido que, en lo ideológico, abría más espacio a la
sociedad civil y, en lo económico, se abría a muy diversos tipos de
reformas económicas. El problema de fondo, por supuesto, era que el
sistema no podía ni siquiera cubrir adecuadamente las necesidades
básicas de la población. El dogma central es la propiedad estatal de
los medios de producció¢n. Y eso, precisamente, era lo que había que
cuestionar.
Los países socialistas
conocieron tres olas de reformas: a la muerte de Stalin, en los años
60 (Nuevo Sistema Económico en la RDA (63), la reforma Kosiguin (65)
y el Nuevo Mecanismo Económico húngaro ((68)).
Para los países socialistas, la
apertura al exterior fue el gran descubrimiento de los 70. La
"detente" creó las condiciones políticas. Hungría, Polonia y Rumanía
fueron las economías que con más decisión se lanzaron por el camino
de coger préstamos para modernizar la economía y pretender pagarlos
con las exportaciones. Impacto negativo de los choques petroleros de
1973 y 1979. La situación de Rumanía, Bulgaria, Polonia,
Checoslovaquia, Hungría y la RDA. Y, sin embargo, todo explotó por
la RDA. La revolución anticomunista fue anhelo de libertad para las
elites y anhelo de mejoras materiales para las masas. Es importante
subrayar la dialéctica de esa relación.
7. La savia de la libertad
El concepto de "sociedad civil"
fue puesto en circulación por Hegel en su Filosofía del Derecho,
donde la define como los grupos que tienen un funcionamiento
autónomo con relación al estado. Los países socialistas han sido
naciones sin sociedad civil. La concepción de la renovación
espiritual ha sido uno de los principales temas de la literatura
disidente. Frente a la necesidad de sojuzgación universal del
Estado, los disidentes han levantado la bandera de la autonomía
individual.
Los neo-evolucionistas. El
papel de las iglesias. La Ostpolitik de la Santa Sede a fines de los
años 60. Stefan Wyszynski, cardenal primado de Polonia entre 1948 y
1981: los comunistas no representan la continuidad histórica del
estado polaco y abannderado de un modelo de comportamiento
individual digno y veraz. Una iglesia que no se dejó encerrar en las
sacristías. (Necesidad de profundizar en la historia de la iglesia
en Cuba) Elección de un papa polaco en 1978. La muerte de Wyszynski
en 1981, duro golpe. Su sustitución por Jozef Glemp.
En Checoslovaquia, el partido
consiguió dividir la iglesia con la organización de los "Sacerdotes
por la Paz". El gobierno no aceptaba los nombramientos de la Santa
Sede y ésta no aceptaba los propuestos por el estado comunista. En
Eslovaquia el sentimiento religioso era más vivo pero la iglesia
había quedado hipotecada por su apoyo al régimen proalemán de
Monseñor Tiso durante la II GM. La mayoría de los fieles seguía al
cardenal Tomasek y su resistencia pasiva.
La sumisión de la iglesia al
estado comunista en Hungría le enajenó una parte importante de los
fieles. Estos llegaron a formar "comunidades de base" independientes
de la jerarquía y perseguidas por las autoridades. Eventualmente, el
secretario de Estado del Vaticano, cardenal Casaroli, logró negociar
el exilio del cardenal Middszenty (¡de 1956 a 1971 en la embajada
americana!) y nombrar al cardenal Lekai, primado de Hungría. La
revista "Vigilia", catolicismo moral, intelectual.
Las iglesias ortodoxas de
Rumanía, Bulgaria y Serbia sólo desperataron después de la caída del
régimen. La iglesia ortoodoxa de Serbia apoyó la represión de los
musulmanes albaneses de Kosovo. Eslovenia y Croacia son católicas.
En Albania todas las iglesias y mezquitas han estado cerrados y la
religión declarada fuera de la ley.
Las iglesias evangélicas de la
RDA han comenzado a jugar un papel cuando el inicio de la agitación
social en 1987.
El profundo malestar social:
Hungría, record mundial de suicidios. Entre 1981 y 1987, 600,000
polacos abandonarían su país...
EL CREPUSCULO 1980-1988
1982, muerte de Brezhnev.
Andropov, Noviembre 82-febrero 84
Chernenko, febrero 84-marzo 85.
En la Europa del Este, los
países más cerrados a cualquier cambio eran los que se deslizaban
por la pendiente del comunismo nacionalista, inclusive xenófobo.
LA UNION SOVIETICA
Breznev murió a principios de
noviembre de 1982. El convencimiento de que los últimos años de
Breznev habían sido una época de estancamiento determinó que la
selección de su sucesor se hiciera fuera del círculo de sus más
íntimos allegados. Al día siguiente de su deceso fue electo Yuri
Andropov. Andropov había comenzado su carrera política a fines de
los años 30. Durante la guerra había participado en el movimiento
guerrillero y luego había sido elegido segundo secretario de la
república Karelo-Finesa. De 1954-57 fue embajador en Hungría. En
1967 fue promovido a jefe de la KGB. Estuvo 15 años en el cargo
desde donde consiguió desmoralizar a la disidencia y aumentar el
papel del espionaje soviético en el exterior. Sin embargo, los
medios occidentales lo tomaron como un "liberal".
Por razones de su cargo,
Andropov había acumulado una gran cantidad de información sobre la
corrupción imperante. La utilizó para golpear a los miembros de la
nomenklatura que se habían excedido. También manifestó interés por
renovar la dirección del PCUS, retirar a los más ancianos y prmover
cuadros más jóvenes. En el terreno económico introdujo dos reformas
menores: un sistema de brigadas para los trabajadores de los
koljoses y sovjoses que permitía alguna diferenciación salarial
basada en la producción real y un experimento, limtado a cinco
ministerios, donde se organizaron equipos de trabajo en las fábricas
y se estimuló la competencia entre ellos.
Al mismo tiempo, Andropov
recrudeció la represión contra los disidentes: condenó a Irina
Ratushinskaya, de 28 años, a siete años de cárcel de mayor severidad
y cinco de exilio interno. En el país se desarrollaba, cada vez más,
una tendencia hacia la militarización, en cierta medida implícita en
el sistema. El ejército aparecía como el gran educador.
El 31 de agosto de 1983 se
produjo el derribamiento del avión de pasajeros KAL-007 de la línea
surcoreana con 269 pasajeros a bordo. La política de guerra en
Afganistán se tornó más refinada y más implcable aunque,
infortunadamente, en medio de la indiferencia popular. La guerra
producía 2,000 muertos anuales. Andropov lanzó una oleada de espías
hacia Occidente, muchos de los cuales fueron expulsados. En América
Latina, el peligro de Granada fue eliminado en 1983. La URSS
mantenía la posición de no negociar hasta que los proyectiles
americanos fueran retirados de Europa.
Pero Andropov murió y la
dirección el PCUS tuvo que reunirse en febrero de 1984 para elegir
su sucesor. Como no les había gustado la política de cuadros de
Andropov ni su arremetida contra la corrupción decidieron elegir
como nuevo Secretario General a Konstantin Chernenko (1911), que
había estado constantemente vinculado a Brezhnev desde 1950.
Cuando Chernenko tomó posesión
se percibió una cierta parálisis en la política exterior soviética,
esto sugiere que hubo discrepancias en cuanto a varios asuntos
importantes. Los soviéticos boicotearon los Juegos Olímpicos de Los
Angeles en 1984 y se canceló un viaje a China de un vicepresidente
del Consejo de Ministros.
Internamente, Chernenko se
apareció con un gran plan para resolver el problema de la
agricultura soviética: desviar hacia el sur los grandes ríos
siberianos del norte… Era una empresa faraónica que hubiera alterado
el equilibrio ecológico del planeta. Con todo, un plan ideal desde
el punto de vista del sistema.
Se renunció a la lucha contra
la corrupción en las esferas del partido y del gobierno, y se
concentró severamente a nivel de las masas. Prosiguió el
empeoramiento del sistema penal que había empezado bajo Andropov:
más crueldad en las prisiones y generalización de la tortura,
incluyendo palizas inhumannas y utilización de los presos comunes
contra los políticos. Sólo en la segunda mitad de 1984, murieron
cinco prominentes disidentes a causa de tratamientos médicos
“equivocados” : Alexei Nikitin, uno de los fundadores de los
sindicatos independientes; Oleks Tikhy, maestro y fundador del grupo
de Observación de Helsinki de Ucrania; el escritor y poeta Yuri
Litvin, también de este grupo; el periodista Valery Marchenko y el
poeta Valentin Sokolov, que había pasado 34 años en los campos de
concentración soviéticos.
La principal tarea de política
exterior de Chernenko fue luchar contra la presencia de los nuevos
misiles americanos en Europa. Y, sin embargo, en febrero de 1985
Gromiko se reunió con Schultz y las reuniones de Ginebra concluyeron
con la decisión de reanudar las conversaciones sobre eldesarme, de
las que la URSS se había retirado l4 meses antes. Hubo discusiones
sobre aumento del comercio y sobre misiones científicas conjuntas.
Habían pasado 5 años desde la invasión de Afganistán, la supresión
de Solidaridad y sólo dos del derribo del avión surcoreano. Parecía
iniciarse una nueva era de "distensión".
Pero Chernenko murió en marzo
de 1985. Y lo que iba a empezar era la época de Gorbachov.
La era de Gorbachov
Mijail Gorbachov nació en 1931
en el norte del Cáucaso. A los 19 años fue a Moscú a estudiar
Derecho y allí conoció a Raisa, la que sería su esposa. Fue
dirigente de las más importantes regiones agrícolas del país. En
1978 entró en el Comité Central. En 1979 fue electo candidato a
miembro del Buró Político y, un año después, miembro pleno. Quedó a
cargo de la agricultura pero la muerte de Brezhnev le permitió
exonerarse y abandonó el cargo con la mayor rapidez. Andropov lo
hizo viajar y, obviamente, lo preparó como su heredero. Era bien
recibido en el exterior.
A la muerte de Chernnenko, hubo
una dura lucha por su sucesión. En el Buró Político hubo un empate
entre Gorbachov y Viktor Grishin, el secretario del PCUS de Moscú y
heredero de la fracción brezhnevista tras el deceso de Chernenko.
Pero Andrei Gromiko decidió la contienda. Gromiko fue el de la frase
"Gorbachov tiene un sonrisa simpática pero dientes de hierro".
Posteriormente, Grishin y otros tres miembros del BP habrían de
perder sus puestos en el organismo.
Las primeras acciones del nuevo
dirigente estuvieron encaminadas a fortalecer su base política. En
una sesión especial del CC del 23 de abril del mismo 1985, fueron
promovidos a miembros plenos del Buró Político V¡ktor Chebrikov,
presidente de la KGB, Yegor Ligachev y Nikolai Rizhkov. Sokolov, el
ministro de Defensa, fue hecho miembro suplente conmo una concesión
a los veteranos. En la sesión regular del CC de julio 1, 1985,
Georgi Romanov, que había sido uno de los rivales de Gorbachov a la
secretaría general, fue retirado del Buró Político "por razones de
salud". Lo sustituyó por Edward Sheverdnadze, primer secretario del
PCUS en Georgia.
El retiro de Romanov y la
promoción de Gorbachov habían creado dos vacantes en el Secretariado
que fueron cubiertas por Boris Yeltsin y Lev Zaikov. En la próxima
reunión del Soviet Supremo hubo cambios. Su presidencia había estado
en manos de Chernenko pero Gorbachov no la reclamó para sí, propuso
a Andrei Gromyko y nombró ministro de Relaciones Exteriores a Edward
Shevernadze.
En octubre, Tijonov se retiró
del Buró Político. Gorbachov rechazó el proyecto de Plan Quinquenal
redactado por Nikolai Baibakov y éste también tuvo que retirarse. En
enero de 1986, Víktor Grishin renunció a su cargo en el BP y le
entregó su cargo de Primer Secretario del PCUS en Moscú a Boris
Yeltsin, que se convirtió en candidato a miembro. Otros dos
veteranos candidatos a miembro, Boris Ponomariev y Vasily Kuznetsov
(dos mucahchos de 81 y 85 respectivamente) decidieron retirarse.
Anatoly Dobrinin, que había sido embajador en EEUU desde 1962 fue
pasado al Secretariado. En ese mismo a¤o de 1985, Gorbachov se
reunió con Reagan afianzando la favorable impresión que proyectaba
en el exterior.
En febrero de 1986 se celebró
el XXVII Congreso del PCUS. Aprobó planes que pronto demostraron ser
imprácticos. Inicialmente, Gorbachov recogió la línea de Andropov:
reforzamiento de la disciplina, lucha contra la corrupción y el
alcoholismo. Proponía era una simple "aceleración" de los resultados
de la economía planificada. Pero, inclusive en sus planes
estrictamente reformistas, Gorbachov encontraba la resistencia del
aparato del partido y del estado, profundamente corrompido y
conservador. Un ejemplo, se produjo en diciembre de 1986 cuando
Dinmukamed Kunaev fue despedido como Primer Secretario de Kazajastán,
acusado de corrupción. Perdió su puesto en el Buró Político en enero
de 1987 pero su sustitución en el Buró Político por un ruso provocó
graves problemas y, eventualmente, hubo que nombrar a otro kazajo.
En una reunión del CC de junio
de 1987, fueron promovidos al Buró Político Alexander Yakoblev,
Nikolai Slyunkov y Víktor Nikonov mientras Dimitri Yazov, nuevo
ministro de Defensa, era hecho candidatoa miembro. Yakoblev había
sido embajador en Canadá . Nikonov pasó a Agricultura. Slyinkov, que
había sido primer Secretario en Bielorrusia, era considerado un
protegido de Rizkov.
Pocos meses después, renunció
Geidar Aliyev.
Al parecer, fue la resistencia
de la nomklatura a las reformas lo que lo indujo a Gorbachov a
dirigirse directamente a las masas, a tratar de pasar por encima de
la osificada estructura soviética. Y ese fue el inicio de la
perestroika y del glasnot.
Por perestroika Gorbachov
entendía la reestructuración para hacer más productiva la economía
socialista. Las reformas económicas encontraban resistencia entre
los cuadros del partido, el gobierno y la administración. Gorbachov
quería que la gente no se quedara callada, que hablaran y apoyaran
los cambios. Esto fue lo que se entendió por glasnot.
Por supuesto, Gorbachov no era
ningún revolucionario. En una declaración a L'Humanité‚ en 1986
todavía decía que "el estalinismo es un concepto creado por los
enemigos del comunismo y utilizada en gran medida para desprestigiar
a la Unión Soviética y al socialismo como un todo". Sin embargo, a
fines de ese año, "Arrepentimiento", el gran filme de Tengis
Abuladze, era exhibido en unas cuantas salas y luego en toda la
Unión Soviética.
Enfrentado a la resistencia de
la nomenklatura a los cambios, Gorbachov decidió recordarle su sucio
pasado. En febrero de 1987, declaró a un grupo de periodistas y
escritores en el Kremlin que la historia tenía que llenar los
"espacios vacíos y que "no debemos olvidar nombres". Fue una decisi¢n
trascendental. Gorbachov recuperaba el hilo donde lo había dejado
Kuruschev y entraba a la reconquista de la historia. Grupos de
intelectuales moscovitas comenzaron a organizarse y, con el
apadrinamiento de Alexander Yakovlev, Yuri Afanasiev fue nombrado
rector del Instituto de Archivos Históricos. Rápidamente Afanasiev
comenzó a organizar seminarios y conferencias dirigidos a rescatar
el pasado soviético que Stalin había pretendido desaparecer. Las
mayores transformaciones se operaron en la prensa. Inicialmente, el
gran cambio consistió en leer "Novedades de Moscú", Ogonyok, Novi
Mir y Znamya. Las revelaciones sobre el pasado aparecían
constantemente. La gente leía y leía.
Parece haber habido una
división en la cumbre sobre la velocidad de las reformas. Yazov,
Chebriakov y Yazov querían ir con m s calma y, sobre todo, que no se
agitara el fantasma del pasado. Yeltsin tomó una actitud de
confrontación con ellos y fue despedido por Gorbachov en octubre de
1987. Sin embargo, poco después, en el aniversario de la revolución,
el 2 de noviembre de 1987, Gorbachov pronunció un discurso
histórico. Fue allí cuando subrayó su rechazo al pasado stalinista.
Afirmó¢ que había sido la falta de democracia lo que había hecho
posible las violaciones a la legalidad, las represiones de los años
30 y los crímenes del stalinismo. Las culpas de Stalin y sus
acólitos, dijo, eran inmensas e imperdonables.
Capítulo 1.
SOLIDARIDAD.
Después de las violentas
sacudidas de marzo 1968 y diciembre 1970, la rebelión de los
intelectuales y el amotinamiento de los obreros del Báltico, Polonia
conoció un breve período de estabilidad política y aparente despegue
económico. En efecto, los últimos años de Gomulka terminaron con los
motines del Báltico. El que lo sucede en la dirección del PC, Edward
Gierek, es una figura simpática de extracción obrera. Gierek trata
de resolver el profundo malestar de la sociedad polaca
concentrándose en el problema de su nivel de vida. A esos efectos
aprovecha hábilmente la coyuntura internacional de distensión (Nixon
en Pekín en 1972, acuerdos de Helsinki en 1975) para recurrir a
préstamos de los bancos occidentales. Al mismo tiempo, inagura una
política de "mano tendida" a la población.
Choques petroleros de 1973 y
1976. Crítica de los intelectuales a la constitución de 1975 en
torno a la irreversibilidad de la alianza con la URSS y el papel
dirigente del PC. Diálogo entre intelectuales de izquierda e Iglesia
en torno a la discriminación contra los creyentes (inicio de una
alianza). El papel de los intelectuales católicos. Jerzy Turowicz,
director de un semanario católico en Cracovia. La doctrina social de
la Iglesia. Los clubes de la intelectualidad católica (KIK) y el
movimiento juvenil OASIS.
Violentas huelgas y motines de
junio de 1976 en Random y Ursus: incendio de las oficinas locales
del PC. Violenta represión. Fundación del KOR (Comités de Defensa
Obreros), que hacen colectas para los obreros presos en Varsovia. El
gobierno vacila.
Y el 6 de enero de 1977, 120
personalidades se dirigen al parlamento pidiendo una investigación
sobre la represión. En marzo del mismo año se funda el Movimiento
Para la defensa de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Comienzan
a proliferar otras organizaciones independientes. Los estudiantes de
Varsovia y Cracovia forman una organización estudiantil
independiente: el Comité Estudiantil de Solidaridad. Aparecen
periódicos estudiantiles independientes. En 1977 se funda la primera
editorial clandestina que, junto a otras 35 organizaciones
editoriales, publica más de 300 libros y folletos, así como
transcripciones en casettes, antes de agosto de 1988.
En el verano de 1977 aparece
una "universidad volante" donde prestigiosos profesores dan clases
de historia, filosofía y economía que no se imparten en las
universidades oficiales. Junio de 1979: explosión popular por visita
de Juan Pablo II, que había sido nombrado Papa en 1978.
El 1 de julio de 1980 el
gobierno anuncia el aumento del precio de la carne. Ola de
protestas. En los astilleros de Gdansk se forma el Comité‚ de Huelga
Interempresas (MKS) que luego se transforma en Solidaridad
encabezado por Lech Walesa, 37 años. Walesa se rodea de
intelectuales contestatarios y de curas que estaban en las empresas.
Carta de reivindicaciones de 21 puntos. Solidaridad rechaza toda
reivindicaci¢n parcial. El 17 de agosto el gobierno abre
negociaciones. El 31 de agosto se firman los acuerdos de Gdansk en
medio de una gran tensión y rumores de intervención de las tropas
del Pacto de Varsovia.
Milovan Djilas habló entonces
"del acontecimiento más importante en la Europa del Este después de
la II Guerra Mundial", fue la apertura de una nueva etapa de
coexistencia entre una sociedad autónoma y un poder monopolista.
El 5 de septiembre de 1980
Gierek sufre un ataque cardiaco.. Lo sustituye Stanislav Kania.
Solidaridad se inscribe oficialmente y, en pocos meses, llega a más
de 10 millones de miembros. Aparecen otras organizaciones
independientes. Se organiza un nuevo gobierno encabezado por el
general Jaruzelski.
IX Congreso extraordinario del
POUP en 1981: un millón de miembros del PC lo abandonan para sumarse
a Solidaridad. Congreso de Solidaridad en 1981: Walesa reelecto con
el 55% de los votos.
Madrugonazo del 12 de
diciembre. Debilidad de la resistencia.
"Evidentemente, no haremos
nada". Las sanciones econ¢micas de Regan. Premio Nobel de la Paz
para Walesa en 1983. Sin embargo, lo que el gobierno no pudo hacer
fue mejorar la situaci¢n económica. Los jóvenes se vuelven hacia
organizaciones más militantes y agresivas. La población emigra:
600,000 en los primeros años de los 80... o se dedica a la lucha por
la supervivencia...
Entra Gorbachov. Medidas de
cierta liberalización econ¢mica y de glasnot comienzan a revitalizar
lentamente a la opinión pública. Se van levantando las sanciones
internacionales incluyendo la de los americanos en 1987. Nada hacia
pensar en el optimismo. Y llegó 1988.
Desde octubre, el primer
ministro era Mieczyslaw Rakowski. El 30 de noviembre de 1988 se
presenta por la televisi¢n japonesa un debate entre Lech Walesa y
Alfred Miodowicz, jefe de los sindicatos oficiales (OPZZ). Esta fue
una primera concesión, las autoridades polacas parecían abiertas al
diálogo. Rakowski quería tentar la capacidad de Walesa (que había
tenido dificultades para detener las huelgas en los astilleros de
Gdansk durante el pasado agosto y estaba en su momento de menor
popularidad.) Pero Walesa fue bien preparado por Andrzej Wajda y
Tadeus Mazowiecki.
El inicio del diálogo planteaba
problemas extraordinariamente difíciles. El régimen era detestado. A
fines de agosto, el ministro del Interior, Czeslav Kiszczak, había
propuesta la celebración de una Mesa Redonda. Pero Rakowski había
tratado de poner en vigor un plan de reformas económicas. Entre
otras cosas, quiso cerrar los astilleros de Gdansk… El gobierno
llegó a la conclusión de que para poder emprendar grandes reformas
era necesario ampliar su base popular.
La Mesa Redonda se inaguró el 6
de febrero de 1989 entre "la parte gubernamental" representada por
el general Kiszczak respaldado por una delegación de la OPZZ y la
"la parte Solidaridad-oposición", compuesta por el sindicato y otras
fuerzas. Una de los problemas más graves fue la indización de los
salarios con la inflación. Se habló mucho de un arreglo bajo cuerda.
Los acuerdos fueron firmados el 6 de abril de 1989. No había ningún
entusiasmo.
Sin embargo, hubo un acuerdo
para unas amañadas elecciones legislativas con una mayoría,
determinada por adelantado, de escaños para el PC y sus acólitos en
la Cámara Baja o Dieta (Seejm). Sólo el 35 por ciento de los escaños
serían elegidos en forma verdaderamente democrática. También había
un Senado, de competencia limitada, en sufragio universal así como
un puesto de presidente de la República. Elegido por las dos Cámaras
el presidente tendría mucho poder
El gobierno no se podía quejar.
El acuerdo subrayaba su voluntad de compromiso. Las elecciones para
mayo no le dejaban tiempo a la oposición para organizarse. La
complejidad del escrutinio parecía destinada a confundir a los
electores. Y, sin embargo… Solidaridad fue la primera en asombrarse
de la amplitud de su victoria. En las elecciones de mayo de 1989, de
los 100 esca¤os del Senado, la oposición ganó 99. En la Cámara casi
obtuvo la totalidad del 35 por ciento que se decidió
democráticamente. De los 35 candidatos que se inscribieron en una
"lista nacional" especial ninguno pudo ser electo en la primera
ronda.
Walesa trató de distinguir
entre su papel de dirigente político y su papel de líder sindical.
No se presentó a las elecciones como candidato de Solidaridad sino
de los "Comités Cívicos adjuntos a Lech Walensa". La elecci¢n hizo
caducos los términos de la Mesa Redonda. Jaruzelski tenía dudas de
si presentar su candidatura para presidente. Walesa hizo presión
sobre la oposición para que lo eligieran presdidente. Nadie sabía
cual sería la reacción de la Unión Soviética a la elección de un
presidente no comunista.
Jaruzelski fue electo y el 19
de julio encargó de formar gobierno a Kiszczak. Todo esto fue un
proceso duro para Walesa... ¿Gobierno de coalición con el PC? La
experiencia histórica era negativa.En medio de difíciles
negociaciones entre el PC y Solidaridad, el Partido Campesino y el
Partido Demócrata quisieron jugar el papel de árbitros de la
situación. En principio qusieron al presidente del Partido
Campesino, Roman Malinovski, para Primer Ministro pero luego dieron
un viraje y apoyaron a Walesa.
Hubo cólera en el PC. Walesa
declara que no pretende marginalizar a los comunistas. El escenario
estaba listo para la designación de Tadeusz Mazowiecki como Primer
Ministro. Se manejaron varios nombres, Geremek, Kuron. El 24 de
agosto, la Dieta eligió a Mazowiecki. Fue sólo el 12 de septiembre
que pudo hacer aprobar su gabinete, y le dió un ataque al corazón...
Se abrió un proceso en que la principal preocupación de Mazowiecki
fue tranquilizar a los soviéticos. Dos generales, íntimos amigos de
Jaruzelski, se quedaron con las carteras del Interior y la Defensa.
Relaciones Exteriores fue para un simpatizante de Solidaridad:
Skubieski, profesor de Derecho Internacional especialista en
problemas alemanes.
¿Cuál fue la reacción
internacional ante un evento tan trascendental?
¿Qué hacer? El 1 de agosto
entraron en vigor las medidas de liberación de precios acordadas por
Rakowski a principios del verano. Había una inflación anual del 2000
por ciento, y el precio de los alimentos se triplicó. La elaboraci¢n
de un programa de reformas fue puesta en manos de Leszek Balcerowicz,
ministro de finanzas y viceprimer ministro. La Dieta adoptó el plan
el 12 de octubre, debía entrar en vigor el 1 de enero siguiente. El
FMI lo aprobó rápidamente. La comunidad internacional se movilizó
para darle a Polonia un vasto plan de ayuda de emergencia.
El PC entró en un período de
licuefación: ya no servía como forma de promoción social. En enero
de 1990 el POUP celebró su último Congreso, transformándose en dos
partidos rivales: el Partido Socialdemócrata de Polonia (SDRP) y la
Unión Socialdemócrata. Con el tiempo sus diferencias se velaron o
atenuaron.
El 29 de diciembre la Dieta
abolió los privilegios constitucionales del PC. El primer viaja al
exterior de Mazowiecki fue al Vaticano y el segundo a Moscú (visitó
Katyn).
Walesa emprendió un viaje para
demandar ayuda para Polonia y el 15 de noviembre pronunció un
discurso ante el Congreso de EEUU. Fue el apogeo de todo este
período. Polonia fue la pionera pero pagó un alto precio, emprendió
las reformas de mercado lastrada por el pasado.
Capítulo 2. GRANDEZA Y
DECADENCIA DEL KADARISMO
Después de su papel de Quisling
en 1956, Kadar se empeñó en hacer cambiar su imagen. Se ganó la
confianza de intelectuales prestigiosos como Lazlo Nemeth y Tibor
Dery y le propuso un modus vivendi al país.
Kadar proponía renunciar a la
libertad para ofrecer ciertas libertades, una reducción de la
interferencia policial y una mayor preocupación por el nivel de vida
de la población. Kadar quiso que el centro de la preocupación de
todos estuviera en la economía. Mientras el reformismo checoeslovaco
fue brutalmente reprimido por los soviéticos, a Kadar le permitieron
aplicar las reformas económicas elaboradas por los expertos del
Instituto de Econom¡a de la Academia de Ciencias, bajo la égida de
Rezso Nyers. El Nuevo Mecanismo Económico puesto en vigor el 1 de
enero de 1968 fue más radical que las medidas de descentralización
abogadas por los economistas de Dubcek.
Esas reformas, sin embargo,
eran constantemente saboteadas por el aparato dirigente de las
grandes empresas estatales. Kadar se resevaba el papel de árbitro.
En 1974, el PC organizó una purga entre los jóvenes filósofos y
sociólogos discípulos de Gyorgy Lukacs. Nadie le dio importancia
dentro del país. Y, sin embargo, en ese ambiente político inmóvil el
país estaba cambiando. Se estaba modernizando imperceptiblemente. Su
mayor éxito estuvo en la agricultura, promovido por Lajos Feher, un
amigo de Imry Nagy.
Y, sin embargo, Kadar había
hecho una arremetida colectivista en 1959. A los campesinos de las
cooperativas se les dio bastante autonomía e inclusive se les
permitió producir para la exportación... Muchos campesinos se
enriquecieron. Hizo su aparición una nueva clase media.
Privatización de la industria turística. El aumento del nivel de
vida estuvo directamente relacionado con las inversiones
extranjeras.
Manipulación de la
intelectualidad. Gyorgy Aczel, uno de los más inteligentes
colaboradores de Kadar. Un escéptico, no un fanático. La imagen
benévola le permitía a Kadar reclamar la ayuda de Giscard, de la
Thatcher, de Brandt, de Bruno Kreisky. A la muerte de Brejnev,
Andropov le hace exigencias a Kadar (el caso de Matias Szuros) y
éste las rechaza. La autoridad de Moscú estaba disminuyendo.
Pero la economía perdió
impulso. La política de "estabilización dinámica", adoptada en 1984,
fracasó. A partir de 1985, la producción industrial en vez de
aumentar en el calculado 3% anual, disminuyó en un 1%. Y en 1986, la
deuda era de 500 millones de dólares. Segun expertos como Antal,
Lengyel, Tardos o Kornai, había que hacer reformas institucionales.
También señalaron que la integración en el CAME se hacía cada vez
menos ventajosa para Hungría.
En Hungría la contestación
política comenzó a organizarse más tarde que en Polonia y bajo la
forma de grupúsculos de intelectuales. La primera etapa fue una de
reflexión y análisis, dominada por filósofos y sociólogos como Agnes
Hller, Ferenc Feher, Janos Kis, Gyorgy Bence y otros que habían
seguido y superado a su maestro, Gyorgy Lukacs. Identificaron las
principales debilidades del régimen y crearon instrumentos teóricos
para su crítica.
A principio de los años 80,
ayudados por el apoyo de sus amigos polacos, los disidentes húngaros
entraron en otra etapa caracterizada por la propagación del samizdat.
Su objetivo era informar a la gente sobre asuntos a los que la
prensa oficial no se refería, como la situación de los húngaros en
el exilio, la historia reciente, las dificultades económicas, etc.
En este época se creó la Oposición Democrática Húngara, una
organización no oficial que agrupaba a personalidades como el hijo
de Laszlo Rajk, el sociólogo Miklos Haraszti, los escritores Sandor
Csoori y Gyorgy Konrad y otros.
En 1985, más de 400
intelectuales en representación de las diversas tendencias de la
oposición se reunieron por primera vez en la ciudad de Monor.
Llegaron a la conclusión de que "el compromiso kadarista" había
dejado de ser viable. Miklos Szabo, uno de los sociólogos más
escuchados, planteó "la superación del compromiso". Ese mismo año,
el gobierno hizo una modesta concesión autorizando las candidaturas
múltiples a nivel municipal. Se aprovecharon para plantea temas como
la protección al medio ambiente, el salario mínimo, la suspensión de
las condenas a trabajos forzados y la restitución de su caracter de
legislador real al parlamento.
En 1987, Janos Kis y sus amigos
publicaron en la revista independiente "Beszelo" un programa de
acción llamado "El Contrato Social": se trataba de una contestación
autolimitada, similar a la polaca.
En 1986 comenzaron a perfilarse
fracciones en la dirección del PC, figuras como Rezso Nyers e Imre
Pozsgay, ministro de Cultura y presidente del Frente Patriótico
Popular, tomaron posiciones claras en favor de las reformas. Pozsgay
buscaba apoyo en los nacionalistas, preocupados por las minorías
húngaras fuera del país. En septiembre de 1987, bajo su égida, 150
intelectuales, en su mayoría "populistas" se reunieron en Lakitelek
para discutir los problemas de la nación. La reunión culmina con la
creación de una organización llamada Forum Democrático Húngaro. Se
dijo que no era un organismo opositor sino un "instrumento de
diálogo".
Para coordinar la acción de los
grupúsculos se constituyó la Red de Iniciativas Libres que, al año
siguiente (1988), se constituyó en un partido político, la Unión de
Demócratas Libres. El 30 de marzo de 1988 se creó una organización
independiente de jóvenes, la FIDESZ.
La popularidad de Pozsgay
creció enormemente. En abril de 1988, cuatro de sus amigos fueron
separados del PC por haber criticado su política. Y, en mayo de
1988, las distintas fracciones se unen para exigir la dimisión de
Kadar. Su sucesor fue Karoly Grosz. Nyers y Pozsgay entraron en el
Buró Político. Había una enorme efervescencia política en medio de
una desfavorable situación económica. Deuda por habitante más alta
de Europa. ¡Movimiento de abandono de los sindicatos!
El 16 de junio de 1988, el 30
aniversario del asesinato de Imre Nagy, Grosz hizo golpear a los que
manifestaron a favor de la rehabilitación de la insurrección de
1956. Pero dejó desfilar una gran manifestación de protesta frente a
la embajada de Rumanía. Grosz criticó la oposición y habló del
terror blanco pero la fiebre asociativa estremecía al país en el
otoño de 1988 y los medios de comunicación ya no respetaban las
consignas del PC. En 1956 era "Imre Nagy al poder", ahora era la
rehabilitación de Imre Nagy lo que custionaba la legitimidad
comunista.
El 28 de enero de 1989, Imre
Poszgay, miembro del Buró Político, declaró: "la insurrección de
1956 fue una insurrección popular y no una contrarrevolución".
Cólera de los conservadores pero en una plenaria del CC del PSOH el
10 y 11 de febrero, no pudieron sacar a Poszgay del Buró Político.
Karoly Grosz insistió en seguir avanzando por el camino de las
reformas y hasta dejó entrever algo de multipartidismo. Quería
atribuir al PSOH la paternidad de la transformación democrática del
país. Miklos Nemeth, el primer ministro, se declara a favor del
multipartidismo.
En las próximas semanas los
dirigentes reformistas del PC, Nyers, Pozsgay, Nemeth, Szuros, Horn,
no cesaban de exigir cambios estructurales más y más profundos. Su
posición era que "el modelo del socialismo real es irreformable.
Debemos crear un nuevo modelo". Pero la oposición iba todavía más
lejos. Janos Kis, presidente de la Unión de Demócratas Libres así
como otras personalidades, dijeron que lo que hacía falta no era
cambiar de modelo sino de sistema.
Por primera vez en los países
del Este, el CC nuevamente reunido el 20 y 21 de febrero de 1989,
adopta el proyecto de una nueva constitución húngara que abandonaba
el papel dirigente del PC. La censura prácticamente desapareció.
Otro pleno fue convocado para el 7 de marzo. Janos Berecs, jefe de
los conservadores, planteó que el PC era un partido nacional, no de
clase. Matias Szuros, Sec. de Relaciones Exteriores en el CC, fue
designado presidente de la Asamblea Nacional. Hubo violenta
oposición de los conservadores, agrupados en la sociedad Ferenc
Munnich (600 miembros).
Entre enero y abril de 1989 se
fueron del PC unos 32,000 miembros. Los reformadores aumentaron su
poder, los centristas se colapsaron y los conservadores se
redujeron. En el pleno del 14 de abril, Janos Kadar hizo su última
aparición pública. Los cuatro últimos conservadores salieron del BP,
entre ellos Berecz. El 23 de marzo, la Asamblea Nacional aprobó una
ley autorizando las huelgas.
Paralelamente, las
organizaciones de oposición seguían desarrollándose. El 11 de marzo
el Forum Democrático tuvo su primer congreso nacional, seguido por
el Partido de los pequeños propietarios (23 marzo) y la Unión de los
Demócratas Libres (16 abril). El 15 de marzo, durante la fiesta
nacional tradicional que conmemora la revolución de 1848, la
oposición mostró su fuerza reuniendo decenas de miles de
manifestantes en las calles de Budapest. Mientras tanto, las
organizaciones oficiales se desintegraban lentamente. En abril se
disolvió la organización oficial de la juventud comunista.
Todo parecía listo para un
cambio de sistema pero los conservadores todavía controlaban el
ministerio del Interior, la milicia obrera (60,000 hombres armados)
y una parte del cuerpo de oficiales formados en el leninismo. Los
elementos centristas querían salvar la unidad del partido pero Janos
Kadar fue eliminado el 8 de mayo.
El 16 de junio se organizó el
entierro simbólico de Imre Nagy, donde participaron 100,000
personas. Los comunistas querían la "unidad nacional" pero Víctor
Orbin, presidente de la FIDESZ, pronunció una dura requisitoria
contra los soviéticos y sus cómplices nacionales dirigidos por
Kadar. Inspirados en la Mesa Redonda polaca, los húngaros comenzaron
sus labores a fines de junio en seis grupos de trabajo. De un lado
estaban los opositores, de los que el Forum democrático (MDF) y la
Unión de los demócratas libres (SZDSZ) eran las fuerzas principales,
del otro los comunistas.
Imre Poszgay quería darle al
país una constitución presidencial a la manera americana. El 24 y 25
de junio, los reformadores sustituyeron el puesto de primer
secretario por un directorio de cuatro miembros: Rezso Nyers, Imre
Poszgay, Karoly Grosz y Miklos Nemeth, con Nyers como presidente del
partido. Sostenido por su ministro de relaciones exteriores, Gyula
Horn y por su gobierno, Nemeth dejó de referirse al CC para la
política a seguir. Las relaciones con los soviéticos se relajaron
mucho. La decisión de no obstaculizar la partida hacia Austria de
los alemanes del Este que estaban en territorio húngaro fue tomada
independientemente - a pesar de las protestas de la RDA.
Las elecciones legislativas
parciales de julio, donde se presentaron por primera vez candidatos
independientes junto a los del Frente Patriótico Popular, vieron la
victoria de los representantes de la oposición. El 28 de julio el PC
abandona su carácter de partido ateo. En la Mesa Redonda hubo
problemas: el Forum democrá tico había firmado un acuerdo más o
menos secreto con los partidarios de Poszgay para elegir a un
presidente por voto universal antes de las elecciones legislativas:
un acuerdo a la polonesa, la presidencia a Poszgay y el premiarato
al jefe del MDF, Jozsef Antall, un historiador profesional, director
de un museo provincial y nunca afiliado al PC.
Sin embargo, los partidarios
del MDF en la Mesa Redonda no quisieron firmar un acuerdo que
probablemente los hubiera marginalizado. Es por eso que, en el otoño
de 1989, la oposición húngara se polarizó - factor determinante en
la transición. Janos Kis y sus amigos de la Unión de los demócratas
libres propusieron que sus divergencias con el Forum democrático
fueran arbitradas por un referendum. En el mismo asociaron su
proyecto de la elección de un presidente surgido de elecciones
parlamentarias libres con la exigencia de la supresión de las
milicias obreras y de las células del PC en las empresas.
Los comunistas, que hicieron un
congreso en octubre, no estaban de acuerdo. Los delegados estuvieron
a favor de convertirse en "Partido Socialista Húngaro" y eligieron a
Nyers a la presidencia del partido pero a la hora de disolver
milicias y células apenas un 10% estuvo de acuerdo. Los reformadores
cometieron un error político grave: para subrayar la ruptura con el
pasado le pidieron a la base que se reinscribiera en el nuevo
partido. El resultado fue catastrófico.
Pocos meses después del
congreso, lo que quedaba del partido reunía apenas el 6% de los
electores... En cuanto el partido aceptó renunciar al monopolio
político, cesó de existir toda razón para permancer en sus filas.
Los conservadores celebraron su propio congreso el 17 de diciembre.
Decidieron mantener el viejo nombre y se quedaron con 100,000
militantes, la casi totalidad de los antiguo miembros y el doble de
los que mantuvieron los reformadores.
El 23 de octubre el parlamento
aprobó toda una serie de principios revisando los principales puntos
de la constitución: la república dejó de ser "popular". El 29 de
noviembre, la Unión de demócratas libres ganó el referendum sobre
las elecciones presidenciales, cuya celebración fue pospuesta para
después de las elecciones presidenciales programadas para la
primavera de 1990. La popularidad de Poszgay declinó rápidamente.
Los demócratas libres de Janos Kis salieron de la marginalidad
gracias a su anticomunismo. La oposición se dividió entre el Forum
(MDF), que quería una toma de conciencia de acento populista y los
demócratas libres (SZDSZ) que asociaron su anticomunismo a un
liberalismo de tipo occidental.
Capítulo 3.
CHECOESLOVAQUIA: LA NORMALIZACION A PRUEBA
El despertar de la sociedad
civil checoslovaca fue más tardío que el de Polonia o Hungría (1956)
y se vi¢ brutalmente interrumpido por la invasión de las tropas de
Pacto de Varsovia en 1968. La sociedad civil de la CRS de la década
de los 70 y 80 había vivido en un conformismo y una pasividad
generalizadas. Es cierto que el país vivía relativamente bien pero
las infraestructuras se degradaban y la calidad y productividad del
trabajo también. Había una preocupaci¢n con las diferencias entre
los países checos (Bohemia y Moravia) y Eslovaquia. Con todo, Husak
era eslovaco.
Por supuesto, la represi¢n
hab¡a sido masiva. Milan Kundera, Milos Forman, Ota Sik, Jiri
Pelikan y los m s cercanos colaboradores de Dubcek habian sido
forzados a la emigraci¢n. Dubck mismo trabajaba en un koljos de
Bratislava. El partido se vi¢ purgado de medi¢ mill¢n de miembros.
Los acuerdos de Helsinki
ayudaron a salir de la clandestinidad a algunos n ufragos del 68,
como el antiguo ministro de Relaciones Exteriores, Jiri Hayek.
Carta 77 se hizo pública en
1977: diez años después sus firmantes llegarían a unos 1,000...
Decían no ser si ni siquiera una organización, sino simplemente
ciudadanos respetuosos que querían un diálogo con las autoridades...
La policía respondía con soberbia. El 13 de marzo de 1977, Jan
Patocka, filósofo de prestigio internacional, murió en uuno de esos
interrogatorios. Fueron detenidos y encarcelados Vaclav Havel, Jiri
Lederer, Frantisek Pavlicek y Ota Ornest, acusados de "peones de los
círculos anticomunistas y sionistas"...
A fines de los a¤os 70 hicieron
su aparición otros grupúsculos como el VONS, Movimiento por la
defensa de personas injustamente perseguidas. Sin embargo,
Checoeslovaquia le dio al mundo y a la disidencia una gran voz:
Havel. Con el advenimiento de Gorbachov aumentó la desmoralización
en la cúpula del PC: Husak, Vasil Bilak, Alois Indra, Jan Fotjik.
En mayo de 1987 dos miembros de
Carta 77 fueron enviados a prisión por "desorden público" por haber
publicado un manifiesto planteando su candidatura para las
elecciones parlamentarias. Pero lo que causó más indignación fue el
problema del jazz. La sección de jazz de la Unión de Músicos de
Praga había sido disuelta, luego operó en la clandestinidad y
eventualmente sus responsables fueron condenados en 1987, a 16 meses
de prisión...
Pero existía la presi¢n
Gorbachov... Eventualmente Gustav Husak salió del poder, aunque con
todos los honores. Fue sustituido por Milos Jakes en diciembre de
1987, que había estado a cargo de la gran depuración del 68 al 77.
También hubo juicios por corrupción y otros cambios cosméticos.
En junio de 1988 hubo numerosos
arrestos porque militantes del movimiento de derechos quisieron
organizar un seminario en Praga con colegas de otros países
socialistas. Resurgimiento religioso. Peregrinaciones masivas.
Organización pro gubernamental Pacem in terris.
Nombramientos de obispos por el Vaticano. Represión a
manifestaciones para conmemorar el 20 aniversario de la Primavera en
1988 y el 40 aniversario del golpe de Praga.
A principios de 1989 la CSR
seguía muy estable aunque creciente actividad de disidentes. En
enero, 5 grupos decidieron conmemorar la muerte de Jan Palach, el
estudiante que se había inmolado en 1969 para protestar contra la
ocupación soviética. El 15 de enero se reunieron 5,000 personas en
la Plaza Wenceslao de Praga: hubo más de 90 arrestos. Con todo, el
18 volvieron a reunirse varios miles de personas para demandar el
respeto por las libertades. En esa semana hubo unos 800 detenidos.
El centro de Praga estaba acordonado por las tropas antimotines.
Nueve destacados disidentes fueron arrrestados y multados. A Havel
le tocaron nueve meses de prisión. Esta represión fue duramente
condenada en Occidente. Rakowski, el nuevo premier polaco asistió a
un teatro de Varsovia donde ponían dos obras de Havel (!).
Indignados por los arrestos de
enero, más de 1,000 artistas firmaron el 2 de febrero, un
llamamiento solicitando la libertad de todos los presos políticos.
El 6 de febrero, fuentes disidentes anunciaron que más de 2,000
personalidades habían firmado una petición a favor de la apertura de
"un diálogo con la sociedad".
Hubo cambios en la Unión de
Escritores y Artistas. A mediados de marzo, la Unión recibió
autorización para celebrar un seminario para abordar los problemas
del clima político en la CSR, la libertad de creación y la
rehabilitación de ciertos escritores prohibidos. En ese mes de marzo
de 1989 hubo algunos síntomas de cierto cambio en la actitud de los
dirigentes en relación con la disidencia: se modificó el Código
Penal y se despenalizaron ciertas figuras como ausentismo,
parasitismo, hooliganism.
A principios de mayo, varios
miembros de Carta 77: Petr Uhl, su esposa Anna Sabatova y Tomas
Hradlicec fueron arrestados tras una nueva manifestación en la Plaza
Wenceslao. Pero la evolución de Polonia y Hungría tenía
consecuencias en CSR: Los partidos satélites se alborotaban. El
secretario del Partido Socialista, Jan Skoda, pidió a sus militantes
que se movilizaran para "ampliar el carácter democrático de nuestra
sociedad socialista", aspiraba a una renovación del Frente Nacional.
También a principios de mayo,
513 escritores y artistas hicieron púlica otra declaración exigiendo
la liberación de Havel y de otros disidentes presos. Miroslav
Stepan, jefe de la comisión de cultura del PC los calificó de
"traidores y extremistas".
En junio de 1989, el PC daba su
plena aprobación a la matanza de Tien Am Men, uniéndose a Honecker y
a Castro. A fines de junio, 1,800 intelectuales y artistas se
asociaron a Havel (finalmente liberado por la presión de la opinión
pública occidental) y a otros miembros de Carta 77 para firmar una
nueva petición. Conocida como "Sólo algunas palabras" ésta pedía la
libertad de los presos políticos, la liberalización de los medios y
la apertura de una discusión sobre los años 50 y la Primavera de
Praga.
Cuando el cardenal primado de
CSR, Frantisek Tomasek, cumplió 80 años, recibió dos mensajes: uno
de Milos Jakes y otro de Carta 77, que saludaba su compromiso con
los derechos humanos. Los medios de comunicación desataron una
virulenta campaña contra los signatarios de la petición que, en
julio, ya llegaban a las 12,000 personas (!).
Pero la presión se hacía sentir
en las filas del gobierno. En un discurso pronunciado en el
parlamento el 2 de julio, el presidente del gobierno federal,
Ladislav Adamec, considerado como un hombre de Gorbachov, declaró
que "la situación era complicada" y que "la gente tenía razón en
exigir mejoras" y demandó medidas de liberalización económica. Pocos
días después de su discurso el gobierno legalizaba el Forum de las
Artes, la primera organización cultural independiente desde 1968 y
que desarrollaba actividades clandestinas desde hacía varios años.
La prensa publicó la declaración del antiguo presidente del Consejo,
Lubomir Strougal, que defendió el programa de reformas elaborado en
1966 por Ota Sik (sin mencionar su nombre).
La prensa sacaba una entrevista
con un colaborador de Imre Poszgay, El 15 de julio, Radio Free
Europe sacó una entrevista con Havel quien habló de la evolución en
Polonia, Hungría y la URSS. Havel dijo que "no habría regreso al
pasado" y se mantuvo dentro de los parámetros reformistas
tradicionales.
El 17 de juio, el Pen Club fue
autorizado a reunirse después de 17 años de interdicción. El 21 de
agosto decenas de millares de personas se reunieron en la Plaza de
Wenceslao. Hubo 376 arrestos, entre ellos, dos miembros del FIDESZ
de Hungr¡a. La televisión pasó vistas de la polic¡a de Praga
reprimiendo a los alemanes del este que asaltaban la embajada de la
RFA en Praga. En octubre, el gobierno tuvo que aceptar su salida
hacia la RFA.
Los grupos disidentes
prosegu¡an sus actividades. 9 de sepriembre se funda un club de
objetores de conciencia. El 16 de septiembre, el movimiento
Iniciativa Democrática, fundado en 1987, sale de la clandestinidad.
Sacaron un documento titulado: "El tiempo del coraje ha llegado". Un
centenar de intelectuales fundó el Círculo de la Intelectualidad
Independiente. Se fundaron grupos de ecologistas. El 24 de
septiembre se fundó el Comité por la liberación de los demócratas
eslovacos, con más de 600 adherentes.
El gobierno se mantenía duro.
El 28 de octubre, con motivo del 71 aniversario de la proclamación
de la República Checoslovaca se tomaron medidas excepcionales de
seguridad. Al no haber diálogo, la gente optó por la calle.
El 17 de noviembre, 50,000
estudiantes se reunieron en homenaje a un joven praguense asesinado
por los nazis en 1939. La manifestación fue duramente reprimida y
circuló el rumor que uno de los estudiantes había muerto: esto
desencadenó una huelga general estudiantil. El 19 de noviembre, en
el teatro de la Linterna Mágica, se constituye Foro Cívico bajo la
dirección de Vaclav Havel. Todos los teatros entran en huelga y
sirven como lugares de reunió después de la manifestación.
El 21 de noviembre, el premier
Ladislav Adamec, acepta recibir una delegación de dirigentes
estudiantiles, de Foro Cívico y de su equivalente eslovaco, Público
Contra la Violencia. En la Plaza Wenceslao se reunen 200,0000
personas para rendir homenaje a Masaryk, fundador de la nación.
Vaclav Havel se dirige al pueblo por primera vez.
El 24 de noviembre, tras una
reunión a puertas cerradas del CC, el Buró Político renuncia en
bloque más los principales responsables del aplastamiento de la
Primavera de Praga, como Alois Indra, Vasil Bilak y Jan Fojtik.
Milos Jakes renuncia y es sustituido por Karel Urabanek.
A la misma hora, Alexander
Dubcek aparece en el famoso balcón frente a la Plaza de Wenceslao.
Pero las masas no querían regresar a 1968 ni saber nada del
socialismo real. El 26 de noviembre Havel se reune en la sede del
gobierno con Ladislav Adamec junto con el economista Valtr Komarek,
director del instituto de previsión económica, pasado a la
oposición, y de Jan Carnogursky, católico eslovaco, presidente de
Público contra la Violencia. Adamec autoriza la publicación de
Liduve Noviny, órgano histórico de la democracia
checoslovaca. Se compromete a formar un nuevo gobierno para el 3 de
diciembre y promete la clásica revisión de la constitución. Foro
Cívico se compromete a poner fin a las huelgas y manifestaciones.
"Podemos parar las hueglas pero podemos volver a iniciarlas"
advierte Vaclav Kalus, de Foro Cívico, economista y antiguo alumno
de Milton Friedman.
El 27 de noviembre se desata
una enorme huelga general. El 3 de diciembre, la proposición de
nuevo gobierno que tiene 16 comunistas sobre 21 miembros no
satisface a Foro Cívico. Adamec renuncia el 7 de diciembre. El 8 de
diciembre se logra un acuerdo para la formación de un gabinete donde
el PCC es minoratorio. Husak renuncia y los comunistas proponen la
elección de un presidente por voto universal. Foro Cívico preconiza
la elección de un nuevo presidente de la Asamblea Federal. El PC
convoca un congreso extraordinario para el 21 y 22 de diciembre.
Urbanek es reemplazado por Adamec. Es inútil.
La sociedad civil empieza
inmediatamente a liberarse. Las milicias obreras son disueltas.
Desde el 17 de noviembre se comienza a desmantelar la cortina de
hierro con Austria. El ejército sigue bajo control de ministro
comunista de Defensa. El 28 de diciembre, Dubcek es electo
presidente de la Asamblea federal y, al otro día, los parlamentarios
nombran presidente a Havel.
CAPITULO 4. LAS FALSAS
CERTIDUMBRES DE LA RDA
El gran objetivo soviético y
alemán era el pleno reconocimiento de la RDA. La distensión y el
acercamiento elevaban verticalmente la influencia de la RFA. En 1972
se firmó el Tratado fundamental entre la RFA y la RDA, esta última
entraba en la ONU. No se percibían consecuencias negativas. La RDA
fue un esfuerzo serio, metódico, creador. Quería ser la encarnaci¢n
de la lucha antifascista y de las grandes tradicionales nacionales.
La iglesia evangélica se declaraba "Iglesia en el socialismo".
Los éxitos de Solidaridad no
tuvieron eco en la RDA. La situación económica era buena debido a
las relaciones privilegiadas con la RFA... Y, sin embargo, había
problemas: baja productividad del trabajo, baja rentabilidad de las
inversiones, crisis de la vivienda, disminución del crecimiento...
Erik Honecker llegó al poder en
1971. En 1987 fue recibido en la RFA con honores de jefe de estado.
Helmut Schmidt había pedido que se recibera a Honecker "como a uno
de nuestros hermanos"… El problema es que después de esos “éxitos”,
Honecker no se atrevía a reprimir con la severiddad habitual a los
intelectuales y a la iglesia. Los socialistas subrayaban la
convergencia. La perestroika y el glasnot comenzaron a hacer daño.
El Partido Socialdemócrata firmó varios acuerdos importantes con el
PC de la RDA sobre los problemas del desarme (...): "Seguridad común
y confrontación ideológica".
Sin embargo, Neues
Deutschland fue el ínico periódico de los países socialistas en
reproducir la carta de Nina Andreeva en Sovietskaia Rosia. En la RDA
se censuraban todos los movimientos reformistas. Nadie parecía dudar
que la RDA era irreformable. Seudoconcesiones ridículas. Monika
Maron: "Demasiado poco y demasiado tarde". Presidente de las
iglesias evangélicas, Werner Leich, quería ser mediador entre las
autoridades y los contestatarios.
En el otoño de 1987 hubo
manifestaciones juveniles de un vigor sin precedentes en Berlín
oriental en ocasión de un concierto de rock organizado cerca del
Reichstag, al otro lado del Muro. Pero la Stasi metía miedo todavía.
En 1988, poco más de 9,000 personas se fueron ilegalmente de la RDA
(ya en esa época los guardias no tiraban sobre los fugitivos). Pero,
en realidad, el régimen carecía de todo apoyo popular.
En mayo de 1989 hubo elecciones
municipales en las que la lista ''unica del Frente Nacional sacó el
94.95% de los votos. Víspera del 40 aniversario, la popularidad del
régimen parecía segura. Markus Wolfe, antiguo jefe del espionaje de
la RDA (retirado en 1987) acababa de publicar en la RFA una
autobiografía Die Troika donde se manifestaba partidario de
Gorbachov. El liberal más conocido era Hans Modrow, jefe del SED en
Dresde. Sin embargo, había un malestar en la población que se
traducía en una creciente emigración. La iglesia evangélica pedía
reformas.
En mayo, Honecker expresa
descontento por la decisión de Hungría de suprimir la cortina de
hierro con Austria: La minúscula herida en el hemofílico. Cientos de
miles de alemanes iban a pasar sus vaciones al lago Balatón, muchos
para encontrarse con parientes que venían de la RFA, lo que ya era
una tradición desde hacía años. Pero en julio, el número creció de
una manera alarmante.
El 29 de julio, un centenar de
esos turistas asaltó la embajada de la RFA en Budapest. Miles m s se
dirigieron a la frontera húngaro-austriaca. Algunos se detenían en
CSR, otros en Polonia, otros se refugiaban en el edificio de la
embajada de la RFA en Berlín. Mientras se celebraban las mesas
redondas en Polonia y Hungría, los alemanes votaban con los pies.
En la segunda mitad de agosto,
ya había decenas de miles de emigrantes en Hungría. Otto de
Habsburgo propuso un "picnic de Euuropa": el pasaje a Austria se
dejó totalmente abierto durante unas horas. Miles lo aprovecharon.
Las imágenes de la TV de la RFA resultaban provocadoras. Chevernadze
criticó agriamente la decisión de la RFA de darle pasaportes
alemanes a los asilados en las embajadas.
Hungría no quería deportar a
los turistas cuyos permisos habían vencido pero tenía compromisos.
El 31 de agosto, el ministro de Relaciones Exteriores, Gyula Horn,
viaja a Berlín del este donde se reune con su homólogo alemán, Oskar
Fisher. Declara que su país se mantendría fiel a su compromiso con
los derechos humanos.
El 10 de septiembre, las
autoridades húngaras denuncian el acuerdo sobre las fronteras de
1969 con la RDA y, finalmente, dejan partir a 65,000 refugiados
hacia Austria y la RFA. Furiosos, los dirigentes de la RDA le exigen
a Praga que cierre la frontera húngaro-checoslovaca. Cuentan con la
solidaridad de la URSS pero Gorbachov no se inmuta. Y los checos
también dejan partir a su inmigrantes.
La crisis de los emigrantes se
vio reforzada por problemas internos. El 2 de septiembre, la
conferencia de las iglesias evangélicas dirige otra carta a
Honecker, reclamando reformas sociales y la libertad de
desplazamiento. Dos días más tarde, en Leipzig, los fieles se reunen
en la Iglesia de San Nicolás para rezar por la paz en el país. Esas
manifestaciones del lunes por la noche se harán tradicionales.
Leipzig se convierte en la cuna de la revolución tranquila.
La disidencia se reorganiza. Se
crean varios grupos independientes segín los modelos polaco y
húngaro. Hacen aparición el Nuevo Forum, Democracia Ahora,
Renovación Democrática, Grupo de socialistas democráticos. El 15 de
septiembre, uno de esos grupos, Iniciativa Para la Paz y los
Derechos del Hombre, demanda la liberación de los protestantes
arrestados en las manifestaciones de Leipzig. Nuevamente en Leipzig,
el 25 de septiembre hay una manifestación contra la negativa de las
autoridades de legalizar al Nuevo Forum. La agitación gana
rápidamente las otras ciudades. Todo el mundo está esperando una
violenta represión.
Los cerebros dirigentes de la
contestación, como Jens Reich y Barbel Bohley de Nuevo Forum y el
pastor Rainer Eppelman de Renovación democrática, habían salido de
los grupúsculos disidentes compuestos en gran media por
intelectuales comunistas que habían roto con el sistema y de
cristianos progresistas. Estaban convencidos que la RDA podía
sobrevivir como estado democrático, criticaban a los emigrantes y
defendian una "tercera vía".
Por su parte, la vieja guardia
del SED estaba mucho más consciente de la contradicción entre la
democratización, por m¡nima que fuera, y la supervivencia de la RDA.
Otto Reinnhold, director de la Academia de Ciencias Sociales adjunto
al CC del SED decía que había una diferencia capital entre la RDa y
los demas estados socialistas, antes del socialismo ya estos
existían como estados. Una RDA capitalista carecía de sentido. Las
manifestaciones se hacían casi diarias.
Es en tenso ambiente cuando se
celebró, el 3 de octubre de 1989, el 40 aniversario de la fundación
de la RDA. Valentín Faline, responsable de la política alemana en la
URSS, dijo a la prensa que esperaba que la RDA introdujera reformas.
El 5 de octubre, Gorbachov llegó a Berlín. La TV no estuvo en el
aeropuerto pero los berlineses le dan una acogida de "liberador".
Al otro día, Gorbachov le dijo
a Honecker que "los que lleguen tarde serán castigados por la vida".
Gorbachov también le dijo que las tropas soviéticas no participarían
en la represión de ninguna revuelta. Honecker le responde que no
habrá cambios.
La posición de Hocker no cesaba
de debilitarse cogido en las tenazas de manifestaciones populares e
intrigas en el SED, alentadas por los soviéticos. Alentado por
Gorbachov y por Gunter Schabowski, dirigente del PC en Berlín, Egon
Krenz, miembro del Buró Político y secretario del CC a cargo de la
Seguridad, esperaba su momento. La ocasión se presenta con la nueva
manifestación el 9 de octubre en Leipzig donde se reunen 70,000
personas y que se considera con un gran viraje.
Las tropas especiales estaban
listas para reprimir la manifestación. Honecker dio la orden de
intervenir y Krenz personalmente la canceló. Esto le dio una aureola
de "salvador" que le proporcionó una clara ventaja.
El 11 de octubre, la dirección
del SED llama a abrir una debate público sobre el futuro del país:
el 18, Krenz y sus amigo le dan el golpe de gracia al viejo equipo
en una reunión del Buró Político que culmina con la dimisión de
Honecker, sustituido por Krenz. Son despedidos, Gunter Mittag,
secretario del CC para asuntos económicos, y Joachim Hermann, jefe
de agitprop del CC. Krenz quiere implementar lo que el llama Die
Wende (el viraje) pero ahora la iniciativa est en las manos del
pueblo.
El nuevo "hombre fuerte" sólo
podía aceptar, una tras otra, las exigencias de las masas. La
primera fue la libertad de viajar. El 25 de octubre, las autoridades
autorizan la emigración de los vacacionistas todavía refugiados en
la embajada alemana en Praga. Dos días más tarde hay una amnistía
para los ciudadanos acusados de franquear ilegalmente la frontera.
La frontera con la CSR fue abierta el 1 de noviembre. El 2 de
noviembre, en una visita relámpago a Varsovia, se legalizan los
alemanes que escapan a través de Polonia. El 6 de noviembre aparece
una ley que autoriza a todos los alemanes a viajar libremente 30
días al año: es poco y es tarde.
El 31 de octubre, Krenz va a
Moscú. Las múltiples dimisiones de las figuras mas destacadas de la
nomenklatura no satisfacen a nadie. El 4 de noviembre, un millón de
personas manifiestan en Berlín del este. "¡Viva la Gran Revolución
de octubre de 1989 !". El 7 de noviembre, dimite Willi Stoph, primer
ministro desde 1964. Reunido del 8 al 10 de noviembre, el CC nombra
un nuevo Buró Político, crea una comisión de investigación sobre la
deteriorización de la economía y adopta el programa de Krenz. Se
habla de posibilidades de elecciones libres y de legalizar las
nuevas organizaciones políticas pero sin reformas sustanciales de la
constitución. Hans Modrow es encargado de formar un nuevo gobierno.
Pero, mientras que el poder del
SED se diluye, las fuerzas políticas alternativas siguen
emancipándose y organizándose. Los antiguos satélites del PC, los
partidos liberal democrático y cristiano democrático se declaran
independientes y establecen sus primeros contactos con sus
equivalentes de la RFA, el FDP de Hans Dietrich Genscher y el CDU de
Kohl. El Partido Socialdemácrata, disuelto en 1949, se reconstituye
el 8 de octubre. El Nuevo Forum, que a principios de octubre apenas
si ten¡a un millar de miembros, se jacataba en noviembre de más d
100,000 miembros, un tercio de ellos, obreros.
Pero la realidad era que los
alemanes del este no se querían quedar en la RDA. Aunque los
intelectuaes querían salvar al régimen, el pueblo, no. El 9 de
noviembre, Gunter Schabowski anunció la decision de abrir el Muro de
Berlín. Los dirigentes tenían miedo de que la gente lo hiciera por
la fuerza. 28 años y 91 días después de su erección en 1961, era el
símbolo odioso de la división de Alemania. Fue un día inolvidable y,
gracias a la televisión, un espectaculo mundial, único en la
historia.
Después del 9 de noviembre,
todo cambió. La RFA le dip a los visitantes billetes de 100 M. La
consigna pasó de "Nosotros somos EL pueblo" a "Nosotros somos UN
pueblo". El 14 de noviembre, Kohl pide cooperación económica a
cambio de reformas. El 17, Modrow presenta un gabinete con algunos
ministros no comunistas. Modrow quería estrechar relaciones
económicas con la RFA, la "comunidad contractual".
El 28 de noviembre, Kohl le
propone al Bundestag, un inesperado programa de diez puntos para la
unificación de Alemanaia en tres etapas: comunidad contractual,
estructuras confederales y estado federal. Había empezado la
unificación aunque Egon Krenz creyera que podía oponerse, rechazando
vigorosamente la idea de disolver la RDA. 4 días más tarde, él mismo
desaparecería de la escena: El 3 de diciembre el BP renunció
colectivamente y Krenz perdió su cargo de secretario general y, tres
días mas tarde, los de jefe de estado y de jefe las fuerzas armadas.
El 1 de diciembre, la Cámara
del Pueblo abolió el papel dirigente del PC inscrito en la
constitución de 1968. El 4 de diciembre se organiza una comisión
gobierno-oposición para investigar los abusos del poder y la
corrupción. El día 5 se desarman las milicias obreras. El gobierno
anuncia una purga en el antiguo ministerio de la Seguridad del
Estado. En la noche del 7 al 8 de diciembre, los representantes del
gobierno y la oposición se encuentran para una primera Mesa Redonda.
Se decide que se celebrar elecciones libres el 6 de mayo de 1990.
Reunido en congreso
extraordinario el 8-9 y el 16-17 de diciembre, el SED elige como
dirigente a Gregor Gysi, un abogado que había defendido disidentes.
Gysi promete "una nueva vía en la dirección de una democratización
radical". El partido adopta, a título provisorio, el nombre de
Partido del Socialismo Democratico. Un comité director de 100
miembros reemplaza al Comité Central. Nada es suficiente. La
autoridad del gobierno se disuelve a favor de la Mesa Redonda - que
ya constituye un verdadero contra-poder. La mayoría de la población
rechaza el comunismo bajo todas sus formas. Se pide el castigo de
los antiguos dirigentes, la transparencia de las actividades de la
Stasi (disuelta oficialmente el 14 de diciembre) y, sobre todo, la
unificación.
El 12 de diciembre, Neues
Deutschaland pide una asociación con la República Federal. Cuando
Kohl va a Dresde, lo reciben con banderas negras y rojas. Mientras
los dirigentes del PC y la oposición discuten la identidad de la
RDA, la iglesia protestante y Nuevo Forum plantean que la población
alemana "quiere una alternativa al sistema capitalista, quiere un
estado socialista en suelo alemán". Pero, mientras tanto, con la
fuga de 2,000 personas diarias, el éxodo hacia la RFA es indetenible
y la marcha hacia la unificación es irresistible.
CAPITULO 5. CEAUCESCU:
DELIRIO DE GRANDEZA
El "Gran viraje" de Ceaucescu
tuvo sus orígenes en su viaje a China y, sobre todo, después de su
tránsito por Corea del Norte. Era un admirador de Mao. Fue allí que
se convenció de que reforzando el control policíaco, político e
ideológico del país podía acelerar su gran plan: convertir a Rumania
en una potencia moderna y homogeneizarla étnica y nacionalmente.
Esta última parte, se efectuaría absorbiendo o eliminando a las
minorías nacionales (sobre todo húngaros y alemanes) dispersándolos
por todo el país. Rumania se había convertido en un mosaico étnico
particularmente después de la Primera guerra Mundial al ganar la
Transilvania húngara. En este proceso había habido altas y bajas.
Fue la conferencia nacional del
PC en julio de 1972 donde Ceaucescu expuso su nueva orientación de
"país socialista en desarrollo". Aumentar la productividad y
homogeneizar. No sólo quería borrar las diferencias étnicas sino
también las diferencias entre la ciudad y el campo: ese era el
sentido de los complejos agroindustriales y la liquidación de las
aldeas.
Encontró oposición
entre algunos tecnócratas que querían un desarrollo más gradual y
menos acentuado sobre la industria pesada. Dimisión en 1974 del
primer ministro, Georghe Maurer que fue reemplazado por Manea
Manescu, un representante del complejo militar-industrial.
Concentración de poderes: el caso de Nicu. El PC tenía 3.8 millones
de miembros, ¡alrededor del 20% de la población! Rumania hacía
pagar a la RFA 10,000 marcos por cada autorización de emigración.
Los alemanes en Rumania (sajones que vivían en Transilvania desde el
siglo XII) pasaron de 760,000 en 1930 a 358,000 en 1977. En los años
80, 15,000 alemanes abandonaban legalmente Rumania todos los años.
Los húngaros eran 2 millones. En 1975, Rumania obtuvo el tratamiento
de nación más favorecida. Rumania mantuvo un rumbo independiente de
la URSS en muchos problemas internacionales.
Sin embargo, Rumania no pudo
escapar al endeudamiento que subió de $1,500 millones en 1971 a
$9,500 en 1980. Fue esa deduda lo que llevó a Ceaucescu, a partir de
1981, a una política de austeridad rigurosa: se exportaba casi toda
la producción agrícola e industrial. Sin embargo, la dependencia de
los soviéticos no hacía sino aumentar, sobre todo debido a las
importaciones de petróleo. Con todo, a partir de los 80, Occidente
comenzó a revisar su percepción de Ceacescu y a tomar conciencia de
sus violaciones a los derechos humanos. Entre 1982 y 1983 el poder
adquisitivo de los rumanos bajó en un 40% La Securitate contaban con
100,000 hombres y disponía de los equipos más modernos. Pero el
aislamiento de Caucescu no hacía sino crecer. Las tensiones con
Hungría aumentaban: no sólo emigraban húngaros sino de todas las
nacionalidades.
Rumania había entrado en la
"era de Gorbachov" como el país socialista más rígidamente
totalitario. Viaje de Gorbachov en 1987.
La oposición era débil: Doina
Cornea, Dan Petrescu, Mircea Dinescu. En el XII Congreso del PCR,
uno de los fundadores del partido, Constantin Pirvulescu, acusó
duramente a Ceaucescu. Hubo importantes huelgas en el valle de Jiu
en 1977 pero nada más hasta la sublevación de los obreros de Brasov
en 1987. Dura represión, decenas de muertos. Dinescu: "la pretención
de crear un hombre nuevo ha fracasado".
El 1 de enero de 1989 comenzó
con una proclamación de autosatisfacción de Ceaucescu: "hay un
notable crecimiento en todos los sectores de la economía". Rumania
era el único país que había pagado íntegramente su deuda externa de
$21,000 millones. Pero la economía había quedado arruinada.
El culto a la personalidad. El
10 de marzo de 1989 el Servicio Internacional de la BBC recibió la
Carta de los 6: Gheorghe Apostol (antiguo presidente de los
sindicatos), Constantin Pirvulescu (fundador del PC), Silviu Brucan
(antiguo jefe de redacción de Scinteia), Corneliu
Manescu (antiguo ministro de Relaciones Exteriores y expresidente de
la Asablea General de la ONU), Grigore Raceanu y Alexander
Birladeanu denunciaron "el socialismo dinástico y sus perniciosas
consecuencias". Subrayaban el deterioro de la situación económica,
los malos tratos a las minorías, las aberraciones de la
"sistematización" y la degradación del prestigio internacional del
país. "No podrá transportar el país a Africa", decían. Hablaban de
"la incompetencia y la ineptitud para gobernar" del Genio de los
Cárpatos. Fue la primera vez que alguien marcaba sus diferencias con
Ceaucescu.
Aunque la represión contra la
disidencia seguía con la misma violencia, el movimiento
contestatario iba ganando fuerza, tanto dentro como fuera del país.
El profesor Doina Cornea de Cluj, el ensayista Dan Petrescu, los
poetas Ana Blandiana y Mircea Dinescu, el pastor calvinista húngaro
de Timosoara, Laszlo Tokes, libraban, sin concertarse, una lucha
heroica. Ahora no sólo tenían la solidaridad occidental, deslumbrada
por Ceaucescu durante tanto tiempo, sino también de las
organizaciones disidentes y de los gobiernos de otros países del
Este.
Budapest advertía
constantemente a Rumania sobre los maltratos a los húngaros de
Transilvania. Solidaridad y Carta 77 protestaban contra las
agresiones contra Doina Cornea. Delación y propaganda. Sólo en
marzo, 30,000 rumanos emigraron a Hungría.
Rumania se había hecho cada vez
más dependiente de la URSS. En mayo, se firmó con la URSS un
protocolo de acuerdo para la coordinación del Plan Económico para
1991-95. Sin embargo, en la primavera de 1989, la URSS parecía estar
perdiendo la paciencia ante la explosiva situación rumana mientras
que Ceaucescu estaba disgustado con la exgerada tolerancia de
Gorbachov con la situación de Polonia y Hungría. Ahora era un
ardiente defensor del Pacto de Varsovia y el CAME. En julio de 1989,
hubo una cumbre del Pacto en Bucarest: el ambiente era sombrío.
En febrero de 1989,
el Parlamento europeo organizó una audiencia pública sobre las
violaciones de los derechos humanos en Rumania. La sesión fue
abierta por Eugene Ionesco. El mismo mes, Michel Rocard lanzó una
requisitoria en Ginebra contra Ceaucescu. El 9 de marzo, la comisión
votó una resolución ordenando una investigación sobre la situación
en Rumania.
En marzo, la comisión de la CE
postergó sus negociaciones comerciales con Rumania. La publicación
de la carta de los Seis, provocó un enfriamiento con el regimen de
Bucarest. Los embajadores de Francia y la RFA fueron llamados en
consulta. En agosto de 1989, la ONU hace presión sobre Bucarest en
el caso de Dumitru Mazilu, un funcionario de la Comisión de DH de la
ONU detenido en Rumania por haber hecho un informe crítico sobre la
situación de su país. En 1986, otro funcionario de la ONU había sido
retenido por razones parecidas.
El 21 de noviembre se reune el
Congreso del PCR. El 8 de noviembre, el servicio rumano de Radio
Free Europe hizo públicas dos cartas dirigidas a los congresistas
por parte de delegados que denunciaban los abusos de Ceacescu. No ha
sido posible establecer su identidad. Corren rumores sobre la
creación de un Frente de Salud Nacional compuesto por antiguos
miembros del PC que quieren derrocar a Ceacescu. Este no le da
importancia a los ruumores. El 18 de diciembre sale para Teherán.
Bush y Gorbachov se habían reunido en Malta el 2 y 3 de diciembre.
Hay razones para creer que se
había planeado un golpe de estado para el 24 de diciembre y que hubo
que adelantar la fecha por los inesperados acontecimientos de
Timosoara. En esa pueblo del antiguo Banat, la población rumana,
húngara y alemana se había reunido para manifestar su solidaridad
con el dirigente de la comunidad húngara Laszlo Tokes, que las
autoridades querían deportar. El 16 de diciembre la Seguridad y las
tropas antimotines dispararon contra la multitud pacífica.
Ceacusecu montó en cólera. en
una reunión del Buró Político del 17 de septiembre, víspera de su
partida para Teherán, hizo responsables al ministro de Defensa,
Vasile Milea y al del Interior, Tudor Postelnicu así como al
viceministro encargado de la Seguridad, Iulian Vlad. "Si el Este y
el Oeste utilizan todos los medios para desestabilizarnos y los
ministros del Interior y la Defensa no reaccionan con firmeza, es
que hay un complot en el aire". Con todo, partió para Teherán el 18
de diciembre.
La agencia yugoeslava Tanjug
informó 2,000 muertos. El fuego de Timosoara se extendió rápidamente
a otras ciudades, Arad, Oraden, Cluj, Brasov, Sibiu, Iassi y,
finalmente,... Bucarest.
Ceacescu tuvo que regresar de
Teherán el 20 de diciembre por la noche. Convocó para el otro día
una gran manifestación popular. Estaba seguro de que con la
Seguridad y su manipulación del sentimiento nacionalista podría
mantener el control. Le molestó la uidad de húngaros y rumanos en
Timosoara.
En la mañana del 21 de
diciembre, Ceaucescu se presenta ante la concentración popular
frente a la plaza del palacio. Pero, en cuanto empieza a hablar, la
gente empieza a abuchearlo. Primero son los estudiantes de la
Escuela Politécnica luego, todo el mundo. El 22 de diciembre,
Ceacescu reune al Comité Político del PC para convocarlo a la lucha.
Pero ya la gente está en la calle y los soldados fraternizan con el
pueblo. La gente entra en el CC pero la pareja real se escapa en un
helicóptero.
El 25 de diciembre, los esposos
son capturados y ejecutados. Importantes disidentes son llevados al
Consejo del Frente de Salud Nacional. Pero el Frente está controlado
por viejos comunistas, el núcleo duro ha conseguido mantener sus
posiciones. Ion Iliescu es antiguo dirigente del PC en Timosoara que
había sido despedido por Ceacucesu.
BULGARIA: REVOLUCION
POR CONTAGIO
Desde el fin de la II Guerra
Mundial, Bulgaria estuvo considerada como el más fiel aliado de la
Unión Soviética. Hubo modestos sigos de reforma en 1964-65 con las
ideas de Libermann, y Yivkov adoptó las reforma de Kosiguin.
Bulgaria estuvo en la intervención contra la CRS en 1968. La URSS le
compraba casi toda su producción agrícola y recibía unos 500
millones de rublos transferibles anuales en ayuda pero la imagen
internnacional de Bulgaria se vio afectada por los paraguas
envenenados y la tentativa de asesinar a Juan Pablo II en mayo de
1981. El crecimiento económico había sido el 6.1% de 1976-80 pero,
para 1981-85, bajó al 3.7%.
Resolución del CC de julio 1987
afirmAba que el modelo seguido hasta ahora por Bulgaria se había
agotado. Ya no se trataba de perfeccionar el sistema sino de su
"transformación profunda, haciéndose simpáticos a Gorbachov: El PC
debía separarse del estado, las elecciones debían de tener varios
candidatos, hacía falta una nueva constitución. Supresión de los
complejos agroindustriales. Alzas del precio del azúcar y el café.
Pero los nuevos cuadros no
podían dinamizar las estructuras, y esto creaba un nuevo
descontento. En las depuraciones y reorganizaciones más de 30,000
aparatichiks perdieron sus puestos. La deuda exterior pasó de $3,000
millones en 1985 a $10,000 a fines de 1989. El balance con Occidente
y con el CAME era deficitario. A partir del verano de 1989, la
penuria alimentaria se volvió crónica. La perestroika búlgara fue
desestabilizadora sin ser transformadora.
El frenesí seudo innovador
puede haberse debido a que Yivkov quiso desarmar a los jóvenes
aspirantes. En enero de 1986 fueron promovidos al BP Chdomir
Alexandrov, Georgi Atanasov, Ognian doinov y Soian Markov. El primer
ministro Gricha Filipov, un brejneviano, fue sustituido por Georgi
Atanasov. Alexandrov se perfilaba como fuerte candidato para suceder
a Yivkov. En enero de 1988 hizo un discurso criticando severamente a
los opositores a la perestroika. Pero en el verano de 1988
Alexandrov fue expulsado del BP junto con Stoian Mijailov,
secretario ideológico del CC. En diciembre fue el turno de Doinov y
de Markov. Yivkov no informó al Kremlin sobre el licenciamiato de
Alexandrov.
El PC parecía creer en la
necesidad de reforzar el trabajo ideológico y las relaciones con la
intelectualidad pero en los congresos de la intelectualidad la mayor
parte de los candidatos oficiales no resultaron electos. En el
congreso de la Unión de Periodistas, el candidato del PC no fue
reelecto. Y uno de los peores aspctos del glasnot era la revisión
crítica del pasado.
Un problema que no se podía
mencionar era el de las minorías. Los turcos eran búlgaros que
ignoraban su "bulgaridad". La política del partido era muy similar a
la de Rumamia: la asimilación forzosa en busca de la homogeneidad.
Desde diciembre de 1984, el PC había lanzado una campaña para que
entre un millón y millón y medio de turcos "eslavizaran" sus
nombres. El procedimiento era obligatorio: se les daban nuevos
carnets de identidad. En marzo de 1985 se había terminado la campaña
y las relaciones con Ankara (y con la minoría turca) se deterioraron
visiblemente.
La intelectualidad, sin
embargo, leía la prensa soviética, cada vez más liberada. En el
otoño de 1987 hubo una huelga de 8 días en una fábrica de máquinas
herramientas en el pueblo de Mezdra en la que plantearon aumentos de
salario y duras críticas a las autoridades. Luego vino la protesta
estudiantil de Stara Zagora donde se reunieron 10,000 participantes
(de una población de 100,000 personas) para protestar contra la
Unión de Jóvenes Comunistas y pidiendo formar una asociación
autónoma. Pintores no conformistas exhibían en las calles de Sofía,
para cólera de las autoridades.
La prensa de Sofía informó
sobre la manifestación de Stara Zagora, la huelga de Mezdra y las
exposiciones de Sofía. En enero de 1988, en una conferencia del PC,
se habló de autorizar la formación de organizaciones independientes
"siempre que no provoquen la anarquía y el caos, y se entreguen a la
demagogia". Pero, en realidad, el gobierno no las autorizó nunca. El
comité por la defensa del pueblo de Ruse (a causa de la
contaminación producida por un combinado químico) fue reprimido.
En enero de 1988, los
activistas de los derechos humanos fundaron una asociación
independiente. En junio el gobierno creó un comité oficial de
derechos humanos bajo la dirección del antiguo secretario del CC
Konstantin Telalov.
Sin embargo, en octubre de 1988
varios militantes de los derechos humanos, entre los que se
encontraban los secretarios de la organización Tseko Krastov y
Edouard Genov, fueron expulsados del país. Se dijo que la expulsión
fue para que Genov no pudiera tomar contacto con el secretario de
Estado adjunto de EEUU John Whitehead, cuya visita se esperaba en
Sofía.
También se tomaron medidas
represivas contra el Club por la Perestroika y el Glasnot, creado en
noviembre de 1988 entre los intelectuales más conocidos del país
durante una reunión en la universidad de Sofía. Entre ellos se
encontraban Christo Radevski, la poetisa Blaga Dimitrova, el
historiador Kikolai Dgentchev, los cineastas Anri Koulev y Boyan
Papazov. Seguían el modelo de Carta 77. Uno de los animadores del
club, Stefan Prodev, fue despedido de su puesto de jefe de redacción
de Narodna Kultura, una publicación favorable al glasnot.
El 16 de diciembre, el
domicilio del escritor Georgi Velitchkov fue registrado. Varios
miembros del club que se encontraban allí fueron amenazados. Los
militantes respondieron que "no buscaban una confrontación con el
poder sino sólo la aceleración del proceso de democratización". La
expulsi¢n de Tambouev del PC coincidió con la aparición de la carta
de Nina Andreeva en Sovietskaia Rossia.
La represión contra los
intelectuales llegó a su apogeo con el registro del apartamento del
poeta Petar Manolov, elegido secretario de la Asociación de los
Derechos Humanos en diciembre de 1988. Se confiscaron todos sus
manuscritos. El poeta comenzó una huelga de hambre y docenas de
personalidades de primer rango se levantaron en su defensa. Las
protesta no fueron inútiles. En 1989 se inició con concesiones a los
intelectuales.
Mitterand lleg¢ a Sofía para
una visita el 18 y 19 de enero. Víspera de su llegada, fueron
liberados varios activistas de los derechos humanos. En enero de
1989, Todor Yivkov decía a un periodista de le Monde: "En Bulgaria
no habrá otro partido en el poder que el nuestro. Es la historia la
que lo quiere así." Yivkov dijo no saber nada de los arrestos. "En
Bulgaria, un Estado de Derecho, no se arresta a nadie
arbitrariamente " - dijo. De todas maneras "se trataba de 25
personas, de las cuales 17 ya habían sido condenadas por delitos
comunes..."
Yivkov dijo, por cierto, que el
problema de los derechos humanos era una cuestión capital y que ya
era hora de no hablar de ellos "de una manera abstracta"
Hablando de si mismo dijo:
"Habría que cambiar los estatuos del partido, lo que sólo se podrá
hacer en el XIV Congreso en 1992". A partir de ese momento Yivkov
explicó que no podría cumplir mas de dos o tres mandatos de cinco
años. "Es decir, que yo bien podría retirarme a los 95 años...".
La visita de Mitterand terminó
con la firma de varios acuerdos de cooperación y una recepción
ofrecida en la embajada de Francia a una docena de miembros de la
oposición.
El 20 de febrero de 1989,
Yivkov invitó a los representantes de ocho asociaciones
independientes creadas el año anterior a discutir proyectos de
democratización. Al mismo tiempo les advirtió sobre los efectos
negativos que su oposición podría tener para Bulgaria al hacerle el
juego a "varios centros ideológicos internacionales".
Yivkov estaba preocupado por la
campaña antibúlgara de los últimos meses, subrayada por la condena
en Roma, en 1985, de Serguei Antonov, acusado de haber participado
en el atentado al Papa. Yivkov también se quejó de las críticas
occidentales a "la represión de la llamada minoría turca".
Los próximos meses estuvieron
marcados por una serie de tentativas de salvar el desfalleciente
poder de Yivkov con la ayuda de la Unión Agraria, un partido
satélite. En una declaración conjunta con el PC del 31 de marzo se
hablaba de "pluralismo socialista". Grosz visitó Sofía el 17 de
abril (en plena efervescencia democrática en Hungría), luego vino
Papandreu. Pero ese apoyo no era suficiente.
Las organizaciones disidentes
proliferaban y se desarrollaban. En febrero, desafiando a las
autoridades, se fundó un sindicato independiente, llamado Podkrepa,
en Plovdiv antes de llegar a una audiencia obrera nacional. En Stara
Zagora, varias personalidades anunciaron la reconstitución de la
Unión Agraria pero no como partido satélite sino como partido de
oposición. Exigía la rehabilitación de Nikolai Petrov, dirigente
histórico del partido, ejecutado en 1948.
Las persecuciones contra la
mnoría turca cotinuaron. El 2 de junio, Ankara anunció que 10,000
personas de origen turco habían sido expulsadas a Turquía. Sin hacer
caso de las protestas internacionales, Yivkov aprovecha la reunión
de Peter Mladenov, su ministro de Relaciones Exteriores, con el
embajador chino en París, para manifestar su pleno apoyo a la
matanza de Tien An Men.
Yivkov creía poder seguir
jugando a la firmeza. Las expulsiones de los turcos continuaron
durante todo el verano. El primer ministro Atanasov declaro en junio
de 1989 que "150,000 ciudadanos búlgaros de confesión musulmana"
habían partido legalmente. Este aparente sin sentido puede haber
tenido su explicación en un llamado de Yivkov a la xenofobia
búlgara, un desesperado intento por desviar el resentimiento popular
de su propia persona, similar al de Ceaucescu con los húngaros de
Transilvania.
El 23 de junio, Yivkov fue a
Moscú. Regresó con una declaración de que cada quien debía seguir su
propio camino. No había por qué copiar... a los reformistas. Pero en
los demás países del este de Europa los acontecimientos se
desarrollaban vertiginosamente. El 8 de noviembre caía el Muro de
Berlín.
En la reunión del CC del 10
denoviembre de 1989, Yivkov presentó su dimisión, terminando sus 35
años de gobierno. Fue reemplazado por Petar Mladenov, ministro de
Relaciones Exteriores desde 1974. El 17 de noviembre, la Asamblea
Nacional lo nombró presidente del Consejo de Estado.
El 18 de noviembre hubo una
enorme manifestación frente a la Asamblea Nacional (40,000 o 50,000
personas) pidiendo un estado democrático y el procesamiento de
Yivkov y sus adlátares. Mladenov le habló a la multitud. Abrió un
diálago con los grupos de la oposición. Hizo una reforma del Código
Penal para liquidar la "propaganda enemiga". Disolvió el
departamento ideológico del Ministerio del Interior.
Aunque no se hablaba de cambio
de sistema, se había desatado la dialectica de la libertad. La
prensa exigía la eliminación del artículo de la constitución sobre
el papel dirigente del PC, exigía el encausamiento judicial de los
responsables del pasado y la renovación total de la dirección.
Mientras los gorbachovistas
llamaban a la cordura, la oposición hablaba de la tercera liberación
de Bulgaria. Mikhailov fue reincorporado a sus funciones. Para todo
el mundo la URSS había jugado un papel decisivo. Sin embargo, la
oposición era ideológicamente débil y sólo pensaba en reformas. Las
masas le iban por delante. El 25 de noviembre los sindicatos
proclamaron su independencia del PC. En la universidad de Sofía se
abolieron los exámenes de marxismo leninismo. El 7 de diciembre, las
nueve principales fuerzas de oposición se organizaron en la Unión de
Fuerzas Democráticas. Se acordó terminar con la política de
asimilación forzosa aunque en el nordeste y el sudeste esto provocó
violentas reacciones nacionalistas. Bulgaria había entrado en el
camino de la transformación.
Síntesis y traducción del
francés de "La fin des democraties populaires" (Seuil)
de Francois Fejto, por AR.