En defensa del neoliberalismo

The Commanding Heights / Los Puestos de Mando

Simon & Schuster, 1998. (440 pp.)

por Daniel Yergin y Joseph Stanislaw

Introducción

Ahora los socialistas de todo el mundo están abrazando el capitalismo, los gobiernos están vendiendo las compañías que habían nacionalizado anteriormente y tratando de atraer a las transnacionales que habían expulsado veinte años antes. El marxismo y el control estatal están siendo lanzados por la borda a favor del espíritu de empresa; el número de las bolsas de valores está creciendo vertiginosamente y los administradores de fondos mutuales se han convertido en verdaderas celebridades. En la actualidad, los políticos de la izquierda admiten que sus gobiernos ya no pueden pagar el expansivo estado del bienestar social y los "liberales" americanos reconocen que más gobierno pudiera no ser la solución de todos los problemas. Muchas personas se están viendo obligadas a reexaminar y reevaluar los presupuestos básicos de su manera de pensar. Estos cambios están abriendo nuevas perspectivas y nuevas oportunidades en todo el mundo. Pero, para muchos, el cambio también está generando nuevas tensiones e inseguridades. Temen que el gobierno ya no vaya a estar ahí para protegerlos en la medida en que se imbrica cada vez más en una economía global que ignora las fronteras nacionales. Y expresan inquietud sobre el precio que los mercados exigen de sus participantes. Las crisis y las turbulencias en los mercados internacionales de capital, como las que estremecieron América Latina en 1995 y el Sudeste de Asia en 1997, convierten esas inquietudes en cuestiones fundamentales sobre el peligro e inclusive la legitimidad de los mercados. Pero todos estos puntos de vista necesitan ser puestos en su contexto.

¿Por qué el cambio?

¿Por qué ese desplazamiento al mercado? ¿Por qué y cómo se había efectuado ese cambio de una época en la que el "estado" - los gobiernos nacionales - buscaban capturar y ejercer control sobre sus economías a una época en las que las ideas de la competencia, la apertura, la privatización y la desregulación habían conquistado el pensamiento económico mundial? Estas preguntas, a su vez, generan otras. ¿Son estos cambios irreversibles? ¿Forman parte de un continuo proceso de desarrollo y evolución? ¿Cuáles será las consecuencias y las perspectivas -políticas, económicas y sociales- de esta alteración fundamental en las relaciones entre el gobierno y el mercado? Estas son las preguntas básicas que este libro pretende responder.

La frontera dónde deba fijarse la frontera entre el estado y el mercado nunca ha sido un asunto que pueda resolverse, de una vez por todas, en alguna conferencia de paz. En vez de eso, en el curso de este siglo, ha sido el objeto de enormes batallas intelectuales y políticas así como de constantes escaramuzas. En su conjunto, esta lucha constituye uno de los mayores y decisivos dramas del siglo XX. Hoy el choque es tan importante y tan amplio que está rehaciendo nuestro mundo, y preparando el terreno para el siglo XXI.

La frontera no define los límites entre naciones sino la división de papeles dentro de ellas. ¿Cuál es la responsabilidad del estado en la economía, y qué tipo de protección debe de garantizar a sus ciudadanos? ¿Cuál es el ámbito de la decisión privada, y cuáles son las responsabilidades del individuo? Esta frontera no es clara ni está bien definida. Está cambiando constantemente y es con frecuencia ambigua. Con todo, durante la mayor parte del siglo, el estado ha estado en ascenso, extendiendo su dominio más y más en lo que había sido el territorio del mercado. Sus victorias fueron impulsadas por revoluciones y dos guerras mundiales, por la Gran Depresión, por la ambición de políticos y gobiernos. En las democracias industriales también fue impulsada por la demanda popular de una mayor seguridad y en los países en desarrollo por la búsqueda progreso y de la mejoría en las condiciones de vida - y también por la búsqueda de justicia. Detrás de todo esto, estaba la convicción de que los mercados implicaban excesos, de que podían fallar fácilmente, de que había muchas necesidades y servicios que no podían proporcionar, que los riesgos y el costo humano y social eran demasiado altos y la posibilidad de abuso demasiado grande. Tras las traumáticas alteraciones de la primera mitad del siglo XX, los gobiernos ampliaron sus responsabilidades y obligaciones con sus pueblos y añadieron otras nuevas. "El conocimiento del gobierno," la inteligencia colectiva de los expertos gubernamentales en el centro, fue considerada como superior "al conocimiento del mercado" - la dispersa inteligencia de los consumidores en el mercado y de los que toman decisiones particulares.

En el extremo, la Unión Soviética, la República Popular de China y otros estados comunistas buscaban suprimir completamente la inteligencia del mercado y de la propiedad privada y sustituirlas con la planificación central y la propiedad estatal. Los gobiernos serían omniscientes. En muchos países industrializados de Occidente y en gran parte del mundo en desarrollo, el modelo era la "economía mixta", en la que los gobiernos usaban el saber de sus expertos y jugaban un papel dominante aunque sin asfixiar completamente el mecanismo del mercado. Reconstruían, modernizaban e impulsaban el crecimiento económico; garantizarían equidad, oportunidad y una vida decente. Para conseguirlo, los gobiernos de muchos países buscaban capturar y mantener el control de sus economías - "los puestos de mando."

El término tiene más de tres cuartos de siglo. En noviembre de 1922, cinco años después de llevar a s bolcheviques a la victoria, el enfermo Vladimir Ilich Lenin subió a la plataforma del Cuarto Congreso de la Internacional Comunista en San Peterburgo, por entonces Petrogrado. Fue su penúltima aparición en público. El año anterior, entre medio del caos económico y llevado por la desesperación, Lenin había iniciado la Nueva Política Económica, permitiendo la reanudación del pequeño comercio y la agricultura privada. Ahora, los comunistas militantes lo estaban acusando de buscar compromisos con el capitalismo y por vender la revolución. Respondiendo con su habitual acritud y sarcasmo, pese a su debilitamiento físico, Lenin defendió el programa. Aunque la política permitía el funcionamiento de los mercados, dijo, el estado controlaría "los puestos de mando" , los elementos más importantes de la economía. Y eso, le aseguró Lenin a los que dudaban de él, era lo que importaba. Todo esto fue antes de la colectivización, el estalinismo y la total erradicación de los mercados privados en la Unión Soviética.

La frase llego a Gran Bretaña, vía los fabianos y el Partido Laborista, en los años entre las dos guerras mundiales, luego fue adoptada por Jawaharlal Nehru y el Partido del Congreso en la India, y se difundió a muchas otras partes del mundo. Se utilizara el término o no, el objetivo seguía siendo el mismo: garantizar el control gubernamental de los elementos estratégicos de la economía nacional, sus principales industrias y empresas. En Estados Unidos, el gobierno ejerció su control de las palancas de mando no a través de la propiedad sino más bien a través de la regulación económica, dando origen a un tipo especial norteamericano de capitalismo regulatorio.

En general, el avance del control estatal parecía inexorable. En los primeros años de la postguerra, sólo los gobiernos podían reunir los suficientes recursos como para reconstruir naciones devastadas. Los años 60 parecían probar que ellos podían dirigir sus economías con efectividad. Para principios de los años 70, la economía mixta era prácticamente incontestada en el gobierno seguía expandiéndose. Inclusive en los Estados Unidos, el gobierno republicano de Richard Nixon buscó implementar un masivo programa de detallados controles de precios y salarios.

Con todo, para los años 90, era el gobierno el que estaba retrocediendo. El comunismo no sólo había fallado sino que prácticamente había desaparecido en lo que había sido la Unión Soviética y, al menos como sistema económico, había sido echado de lado en China. En Occidente, los gobiernos estaban desprendiéndose de controles y responsabilidades. En vez de "las insuficiencias del mercado," ahora se hablaba de "las insuficiencias del gobierno" - las dificultades inherentes a estado demasiado amplio y ambicioso y que quiere ser el jugador estelar, en vez del árbitro de la economía. Paul Volcker, que conquistó la inflación como presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, explicó la razón del cambio en términos sencillos: "El gobierno se había vuelto presuntuoso."

La Mayor Venta

Hoy, en respuesta a los altos costos y a la desilusión con su efectividad, los gobiernos están privatizando. Es la mayor venta en la historia del mundo. Los gobiernos están saliendo de los negocios vendiendo billones de dólares en activos. Todo está en venta, desde siderúrgicas, compañías de teléfonos y líneas aéreas hasta hoteles, restaurantes y clubes nocturnos. Está ocurriendo no sólo en la ex Unión Soviética, Europa del Este y China sino también en Europa Occidental, Asia, América Latina y Africa - y en los Estados Unidos, donde los gobiernos locales, estatales y federal están traspasando al mercado muchas de sus actividades tradicionales. En un proceso paralelo que es más estratégicamente importante y menos comprendido, también están desmantelando el aparato regulatorio que ha afectado casi todos los aspectos de la vida cotidiana de Estados Unidos en los últimos 60 años. El objetivo es alejarse del control gubernamental y recurrir a la competencia en el mercado como una forma más eficiente de proteger al público.

Este cambio no significa, de ninguna manera el fin del gobierno. En muchos países, los gobiernos siguen gastando una gran parte del ingreso nacional. En las naciones industriales, la razón es el gasto social. En casi todas partes, el gobierno sigue siendo la solución de última instancia para una serie de demandas sociales. Con todo, el ámbito del gobierno, el espectro de sus deberes en la economía, está en franco retroceso. En todo el mundo, los gobiernos están planificando menos, poseyendo menos y regulando menos, y permitiendo la expansión de las fronteras del mercado.

La retirada del estado de los puestos de mando marca una gran división entre los siglos XX y XXI. Está abriendo las puertas de muchos países anteriormente cerrados al comercio y a la inversión, aumentando enormemente en el proceso el tamaño efectivo del mercado global. Se están creando muchos nuevos empleos. Con todo, son el capital y la tecnología los que, en esta nueva y móvil economía, se desplazan fácilmente por todo el mundo en busca de nuevas oportunidades. El trabajo, que no viaja con tanta facilidad, pudiera quedar atrás. El resultado para los trabajadores es una doble ansiedad: la competencia global y la pérdida de una red de seguridad social.

[...]

El Poder de las Ideas

Subyacente a todo esto ha habido un cambio fundamental en las ideas. En 1936, en las páginas finales de su famosa Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, el eminente economista británico John Maynard Keynes, escribió que las ideas "son más poderosas de lo que generalmente se entiende. En realidad, el mundo casi no está gobernado por otra cosa. Los locos en el poder, los que escuchan voces en el aire, no hacen sino destilar su frenesí de lo que escribió algún académico años atrás… Tarde o temprano son las ideas, no los intereses creados, las que son peligrosas para bien y para mal".

La dramática redefinición del estado y el mercado en las últimas dos décadas demuestra una vez más la verdad del axioma keynesiano sobre el abrumador poder de las ideas. Ideas y conceptos que estaban decididamente fuera de los criterios establecidos se han desplazado, con bastante rapidez, hacia el centro del escenario y están reconformando las economías de todas partes del mundo. Incluso el mismo Keynes ha sido víctima de su propio frase. Durante el bombardeo de Londres en la II Guerra Mundial, Keynes tomó medidas para que un trasplantado economista austríaco, Friedrich von Hayek, fuera temporalmente alojado en un college de la Universidad de Cambridge. Fue un gesto generoso porque, después de todo, Keynes era el principal economista de su época y Hayek, un oscuro crítico. En los años de la postguerra, las teorías de Keynes sobre la administración gubernamental de la economía parecían inconquistables. Pero cincuenta años más tarde, el que ha sido desechado es Keynes y Hayek, el fiero defensor del mercado libre, es el que ha conquistado la preeminencia. La "nueva economía" keynesiana de Harvard puede haber dominado los gobiernos de Kennedy y Johnson en los años 60, pero es la escuela de mercado libre de la Universidad de Chicago la que es globalmente influyente en los años 90.

Pero si los economistas y otros pensadores son los que tienen las ideas, son los políticos los que las ponen en práctica. Y una de las principales lecciones de este gran cambio es la importancia de los líderes y del liderazgo. Keith Joseph, el auto-titulado "ministro del pensamiento," y su discípula Margaret Thatcher parecían estarse embarcando en un proyecto quijotesco cuando decidieron tratar de transformar la economía mixta de la Gran Bretaña. Pero no sólo triunfaron sino que influyeron en la agenda de buena parte del resto del mundo. Fue un devoto revolucionario, Deng Xiaoping, el que, mientras citaba frases de Marx, presionaba enérgicamente a la mayor economía del mundo para que se desembarazara del comunismo y se integrara a la economía mundial. Y, en Estados Unidos, las victorias de Ronald Reagan obligaron al Partido Demócrata a redefinirse a sí mismo.

El vocabulario de esta marcha hacia el mercado requiere una aclaración. Para los americanos, la batalla global entre el estado y el mercado puede resultar enigmática porque parece plantear "liberalismo" contra "liberalismo". En Estados Unidos, liberalismo significa ser partidario de un gobierno activista, intervencionista que expande su participación y su responsabilidad en la economía. En el resto del mundo, liberalismo significa casi exactamente lo contrario -lo que un liberal americano describiría como conservadurismo. Este tipo de liberalismo es partidario de reducir el papel del estado, garantizar el máximo de libertad individual, la libertad económica, la confianza en el mercado y la descentralización en la toma de decisiones. Tiene sus raíces intelectuales en pensadores como John Locke, Adam Smith y John Stuart Mill. Enfatiza la importancia de los derechos de propiedad y ve el papel del gobierno como el facilitador de la sociedad civil. De esta forma, cuando en este libro se discuta el liberalismo fuera de Estados Unidos, ya sea en la ex Unión Soviética, en América Latina o en cualquier otra parte, significa menos gobierno, no más.(*)

Reconectando el Pasado y el Futuro

La reafirmación de este liberalismo tradicional representa un renacimiento -en realidad, una reconexión con una tradición- ya que éste tuvo su apogeo a fines del siglo XX. En realidad, el mundo de vísperas del siglo XXI se parece al mundo de fines del siglo XIX - un mundo de crecientes oportunidades económicas y constante disminución de las barreras a los viajes y el comercio. Entonces, como ahora, nuevas tecnologías ayudaron a impulsar el cambio. Dos innovaciones del siglo XIX rompieron los límites de los ritmos naturales de los vientos y las mareas que , desde el principio de la civilización, habían definido el comercio. En la primera mitad del siglo XIX, el motor de vapor hizo posible que los ferrocarriles y los barcos ofrecieran un transporte más seguro, más rápido y más fácil de bienes y personas que ningún otro método conocido hasta entonces. En 1819, el barco americano Savannah cruzó el Atlántico usando un motor de vapor para apoyar sus velas. Para mediados del siglo XIX, el vapor estaba empezando a sustituir completamente el poder del viento. Cuando se tendió el primer cable telegráfico a través del Atlántico en 1865, tras tres intentos fallidos, se conectaron los mercados. La difusión de estas tecnologías impulsó una dramática expansión del comercio mundial. Por otra parte, suministró nuevas posibilidades al capital de inversión privado. Los fondos europeos se vertieron en las construcción de ferrocarriles en Norte y Sur América, en Africa y Asia, que conectaban las minas y plantaciones con los puertos. El dinero británico financió una parte tan importante del desarrollo ferrocarrilero de Estados Unidos y el país se convirtió en el campeón de los mercados emergentes del siglo XIX. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la economía mundial experimentó una era de paz y crecimiento que, tras la carnicería de la I Guerra Mundial, fue recordada como una edad de Oro.

Pruebas Críticas

¿Qué impulsó el regreso hacia el liberalismo tradicional en todo el mundo? La adopción del estado como agente modernizador se convirtió en desilusión con la propiedad estatal y la intervención, debido a los costos inesperadamente grandes y a las consecuencias. La carga financiera sobrepasaba la capacidad administrativa de los gobiernos: las deudas y los déficits se habían hecho demasiado altos. La inflación se había vuelto crónica. En la medida en que iba creciendo el abismo entre las intenciones y los resultados, la confianza se convirtió en cinismo. La implosión del sistema soviético –la estrella polar de la planificación central- desacreditó a los estatismos de todo tipo, mientras que el ascenso y prosperidad de las economías del sudeste asiático apuntaban hacia un equilibrio diferente entre el estado y el mercado y subrayaba las virtudes de la participación en la economía global.

¿Durará este aparente triunfo del mercado? ¿O volverá a crecer el papel del gobierno? Creemos que la respuesta depende de cómo se desenvuelvan las respuestas a varias interrogantes fundamentales. ¿Garantizarán los mercados crecimiento económico, empleo y mejores niveles de vida? Y ¿cómo redefinirán el estado del bienestar social? ¿Serán los resultados justos y equitativos? ¿Qué le sucederá a la identidad nacional en la nueva economía intrnacional? ¿Estarán seguros los pueblos de que el medio ambiente está suficientemente protegido? ¿Cómo afrontarán las economías de mercado el costo de la demografía, el ascenso de los jóvenes en los países en desarrollo y la creciente proporción de viejos en los países industriales? Esas cuestiones, y los temas que representan, será parte de la páginas que siguen.

¿Cómo prosigue la trama de nuestra narrativa? Los primeros tres capítulos explican cómo los gobiernos tomaron control de las palancas de mando en Europa, Estados Unidos y el mundo en desarrollo, alcanzando lo que en los años 70 parecía una posición invencible. El capítulo 4 describe el primer gran contraataque, la revolución Thacherita de los años 80 en Gran Bretaña. El capítulo 5 explica las fuerzas que llevaron a "cambiar de opinión" al mundo en los años 80 y 90 sobre el corecto balance entre el gobierno y el mercado. Los capítulos del 6 al 8 se concentran en Asia, la dinámica de los países del sudeste asiático y las fuerzas que los transformaron después del "milagro," los veinte años del giro del comunismo al capitalismo en China, y los esfuerzos por desmantelar el "Permit Raj" de la India y reorientar esa nación hacia la economía mundial. El doloroso tránsito de América Latina de la dependencia a la terapia de choque es el tema del capítulo 9. El capítulo 10 explica cómo Rusia y Europa emprendieron el camino del mercado, y el abrupto recorrido desde entonces. La lucha de Europa por crear un mercado único y por reducir sus gobiernos –y por afrontar la grave situación del estado del bienestar social- es el tema del capítulo 11. El capítulo 12 estudia a los Estados Unidos en el marco del cambio global, explorando el impacto de la austeridad fiscal sobre un gobierno expansivo y las direcciones contrarias seguidas en cuanto a la regulación económica y los valores sociales. Y, finalmente el capítulo 13 especula sobre el futuro. ¿Cuáles son los problemas económicos, políticos y sociales esenciales que se van a confrontar en las diferentes partes del mundo? ¿Habrá algún retroceso del mercado o los cambios ocurridos son fundamentales y permanentes? ¿Y quién va a controlar los puestos de mando en el próximo siglo, el gobierno o el mercado?

Esta es, pues, nuestra historia. Una narrativa sobre los individuos, las ideas, los conflictos y los virajes que han cambiado el rumbo de las economías y el destino de las naciones en los últimos cincuenta años. La magnitud de la misma impone su propia disciplina. Se pudieran escribir una multitud de volúmenes sobre los Estados Unidos o sobre cualquiera de las otras regiones o países. En vez de eso, aquí los presentamos como parte de algo mayor: la turbulenta batalla sobre las palancas de mando, lo que está en juego, sus consecuencias y las perspectivas del próximo siglo.

Pero empecemos con una conferencia de paz cuya principal preocupación era, realmente, las fronteras políticas tradicionales. El año era 1945. El lugar, Berlín.

…………………………………………………

(*) ¿Cómo pudo alterarse tanto el significado de esta palabra en Estados Unidos? Durante la I Guerra Mundial, algunos de los principales escritores progresitas comenzaron a usar la palabra liberalismo como sustituto de progresismo, que había quedado maltrecha por su asociación con su héroe, Teodoro Roosevelt, que se había postulado y había perdido en la boleta de un tercer partido, el Progresista. A los liberales tradicionales no les gustó el ver transformado el sentido del nombre. En los años 20, The New York Times criticaba "la expropiación de la tradicional palabra "liberal" y pedía que "la escuela Radical-Roja de pensamiento… devuelva la palabra "liberal" a sus dueños originales". A principio de los años 30, Herbert Hoover y Franklin Roosevelt discutieron quién era el verdadero liberal. Roosevelt ganó, adoptando el término para esquivar las acusaciones de izquierdista. Podía afirmar que el liberalismo era "simple inglés para un cambio de concepto sobre los deberes y responsabilidades del gobierno con la vida económica". Y, desde el New Deal, liberalismo en Estados Unidos ha quedado identificado con la expansión del papel del gobierno en la economía.

--------------------------------------

‘‘A book whose breadth and depth of coverage are extraordinary; whose readability is irresistible...This may sound like an advertisement but it is, in fact, a review. It has been a long time since I have read a book in which intelligence and readability were so felicitously mixed.’’

--Robert Heilbroner, Los Angeles Times Book Review

"The Commanding Heights manages [a] most impressive feat: to tell a real-world story in multiple dimensions and to make it read like a novel...brilliantly successful.’’

--Jeffrey E. Garten, The New York Times Book Review