En defensa del neoliberalismo

Cronología de la revolución cubana. Cuarenta años

Extraido de un trabajo de Carlos Alberto Montaner

1959

1 de enero.- El general Fulgencio Batista, que había gobernado Cuba desde el 10 de marzo de 1952 después de haber derrocado mediante un golpe de estado al presidente constitucional Carlos Prío Socarrás, abandona la isla. Sus principales colaboradores lo siguen. En ese instante, el Ejército regular cubano tenía 40 mil efectivos. Las fuerzas rebeldes que se le oponían desde 1956 no superaban los 4 mil hombres alzados en armas. La propaganda revolucionaria aseguraba que Batista era responsable de 20 mil muertes en este período, pero una relación que apareció en la revista Bohemia el 11 de enero de 1959 coloca la cifra en 898 muertos. Una relación posterior efectuada por el coronel Ramón Barquín, militar opositor a Batista, refleja un total de 2,495 muertes, 968 de personeros de la dictadura batistiana, y 1,527 de opositores revolucionarios.

2 de enero.- Las tropas del llamado Ejército Rebelde, brazo armado del Movimiento 26 de Julio y principal fuerza beligerante contra Batista, ocupan La Habana junto a guerrilleros del Segundo Frente del Escambray, pertenecientes al Directorio Estudiantil Universitario.

8 de enero.- Fidel Castro, comandante en jefe del Ejército Rebelde, arriba a La Habana luego de un largo recorrido por tierra desde la Sierra Maestra, cordillera montañosa situada a unos mil kilómetros de la capital cubana. Castro y los principales líderes revolucionarios prometen una revolución democrática y la realización de elecciones libres en un plazo breve.

17 de mayo.- Se promulga la ley de reforma agraria con el criterio de que la tierra pertenece al que la trabaja. Se producen las primeras fricciones entre Estados Unidos y Castro, y entre éste y los empresarios agrícolas nacionales, muchos de los cuales habían apoyado la revolución.

20 de octubre.- El comandante Húber Matos, jefe militar revolucionario de la provincia de Camagüey, a 500 kilómetros de La Habana, protesta por la infiltración de elementos comunistas en el nuevo gobierno.

28 de octubre.- Matos es arrestado por el comandante Camilo Cienfuegos, su amigo personal y jefe del nuevo Ejército cubano. Cienfuegos, uno de los principales líderes de la Revolución, desaparece en el aire poco después de que su avión despega de Camagüey. La ya incipiente oposición acusa a Castro de haber provocado la muerte de Cienfuegos, líder de gran carisma y que gozaba de amplias simpatías en el pueblo cubano, quien aparentemente simpatizaba con una revolución democrática, pero no con la ideología marxista-leninista. Matos es condenado a 20 años de prisión.

1960

Febrero.- El alto dirigente soviético Anastas Mikoyan, que se encontraba en México, es invitado a Cuba sorpresivamente por Castro. Durante su visita a la isla se firma el primer acuerdo comercial entre Moscú y La Habana.

7 de mayo.- Cuba entabla relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.

Junio a octubre.- Castro confisca dos importantes refinerías de petróleo de Estados Unidos que operaban en Cuba, luego de que éstas se negaran a refinar crudo soviético debido a otros compromisos con empresas que enviaban petróleo desde Venezuela. Casi todas las empresas norteamericanas radicadas en Cuba, por valor de unos 6 mil millones de dólares, y todas las grandes compañías cubanas, cuyo valor superaba los 125 mil millones de dólares, habían sido expropiadas hacia octubre de 1960. También el gobierno revolucionario había confiscado o clausurado todos los medios de difusión de Cuba en esa fecha.

6 de julio.- El presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower paraliza la compra de la tradicional cuota azucarera cubana, que permitía a Cuba vender azúcar a Estados Unidos a un precio superior al del mercado mundial.

Julio a octubre.- Cuba recibe 22 mil toneladas de armamento soviético y de otros países del bloque comunista, entre ellos China y Checoslovaquia.

Octubre.- Estados Unidos prohíbe las exportaciones norteamericanas a Cuba, excepto alimentos y medicinas.

1961

3 de enero.- Eisenhower anuncia la ruptura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. La poderosa embajada norteamericana en La Habana cierra sus puertas. Poco después, Suiza queda a cargo de la representación estadounidense en la isla. Checoslovaquia es la intermediaria en Washington.

A lo largo de 1961.- El gobierno cubano lleva a cabo una campaña de alfabetización de grandes proporciones, con el propósito de que todos los cubanos puedan leer y escribir. La propaganda revolucionaria asegura que había en el país 40% de analfabetos, pero cifras en poder de la ONU y otros organismos internacionales revelan que el analfabetismo en Cuba, en 1958, no superaba el 18%. A partir de ese momento, se cierran las escuelas privadas laicas y católicas. La educación pública toma un carácter de "adoctrinamiento" político.

15 de abril.- Se producen los primeros bombardeos de fuerzas opositoras cubanas con apoyo norteamericano, a bases aéreas castristas, como preludio de una invasión armada.

16 de abril.- Castro proclama el carácter socialista (marxista-leninista) de su régimen, nacido de la revolución popular de 1959. Se calcula que alrededor de 100 mil opositores internos y/o sospechosos fueron detenidos en estadios, teatros y escuelas horas antes de la invasión. Entre los detenidos se hallan casi todos los integrantes de la jerarquía católica cubana. El cardenal Manuel Arteaga, jefe de la iglesia cubana, se refugia en la embajada de Argentina, ya muy anciano. Alrededor de 6 mil prisioneros políticos estaban encerrados desde antes en el Presidio Modelo de Isla de Pinos, al sur de Cuba. Los cimientos de la prisión son dinamitados, con el fin de hacer estallar las instalaciones en caso de un intento de rescate o invasión militar. Las cargas fueron desactivadas avanzado el año de 1962.

17 de abril.- Un grupo de 1,297 opositores cubanos integrados a la Brigada de Asalto 2506, apoyada por la CIA, invade Bahía de Cochinos, en el centrosur cubano. Sin el apoyo aéreo prometido por Estados Unidos, en un lugar inhóspito y frente a una fuerza militar de unos 200 mil hombres, el ataque es desarticulado en menos de 72 horas. Castro subraya que aquélla fue "la primera gran derrota del imperialismo yanqui en América". En lo adelante, Castro saldrá ileso de varios intentos de asesinato organizados por la CIA, y otros llevados a cabo de manera independiente por opositores cubanos.

Entre 1961 y 1965.- Se produce la guerra civil más fuerte que haya vivido Cuba después de sus dos contiendas independentistas. Alrededor de 10 mil opositores se alzaron en armas en varias regiones cubanas, principalmente en la Sierra del Escambray, en el centrosur de Cuba. Poblados enteros de la región central de la isla son trasladados por el gobierno hasta la provincia de Pinar del Río, en el occidente del país, para impedir el apoyo campesino a los guerrilleros anticastristas. Si bien el gobierno cubano no admite esta guerra civil oficialmente, por otra parte, el arte cubano apoyado por el régimen asumió esta época reflejándola en numerosas obras, como la película "El Hombre de Maisinicú", y los libros "Los Años Duros", de Jesús Díaz, y "Condenados de Condado", de Norberto Fuentes, entre otros. La ausencia de un líder con el talento conspirativo y el carisma de Castro, así como los fuertes aparatos militares y de inteligencia de éste último, produjeron la derrota de estos grupos rebeldes, cuatro años después de haber iniciadossus actividades.

Toda la Década de 1960.- Durante muchos años, el gobierno de Castro impuso largas condenas a prisión a sus enemigos políticos. Este proceso tuvo un carácter casi masivo a lo largo de toda la década de los años 60. Se calcula que la cifra máxima de prisioneros simultáneamente tras la rejas, ya condenados, fue de 60 mil a mediados de la década. La cárcel para los enemigos políticos ha continuado hasta nuestros días. Son bien conocidos los nombres de Mario Chanes de Armas, quien cumplió 30 años de cárcel; Eusebio Peñalver, 28 años y medio; Armando Valladares, 22 años, y otros muchos. Amnistía Internacional reconoce que a mediados de los 70, 20 mil prisioneros políticos cubanos habían sido liberados. Los cineastas cubanos exiliados Néstor Almendros y Jorge Ulla realizaron en los 80 la película documental "Nadie Escuchaba", sobre este tema.

1962

22 de enero.- Cuba es expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA). Castro reacciona con un llamado a hacer la revolución en toda América Latina.

7 de febrero.- Estados Unidos prohíbe todas las importaciones procedentes de Cuba.

19 de marzo.- Se pone en práctica la venta de alimentos y ropa en Cuba mediante una libreta de abastecimientos (cartilla de racionamiento), que ha durado hasta nuestros días y que inclusive estuvo en vigor rigurosamente durante la época de los altos subsidios soviéticos de las décadas de los 60, 70 y 80. La oposición afirma que la "libreta", además de abastecer a la población de una cuota mínima de alimentos y ropa, sirve al gobierno para tener un control absoluto de los habitantes de la isla.

Octubre.- Se descubre que la Unión Soviética ha instalado misiles nucleares en la región occidental de Cuba. El presidente John F. Kennedy ordena un bloqueo naval de la isla. Moscú acepta retirar los misiles de la isla, mientras Washington se compromete a no invadir militarmente a Cuba. El trato se hizo a espaldas de Castro, quien se enfadó al enterarse, pero muchos expertos creen que ese pacto fue el suceso que consolidó en el poder al líder comunista cubano.

1964 - 1968

Entre 1964 y 1968.- Se fundan en Cuba las llamadas Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), campos de trabajos forzados para jóvenes "apáticos" al gobierno, principalmente aquéllos cuyos familiares trataron sin éxito de sacarlos de Cuba, homosexuales y religiosos. Ante la presión internacional, inclusive de importantes intelectuales europeos, se cierran las UMAP en 1968, pero las fuerzas armadas cubanas se reservaron el derecho de usar un doble esquema para los reclutas del Servicio Militar Obligatorio: unos iban a las unidades de combate, y otros a unidades de trabajos forzados, sobre todo quienes reunían los requisitos de las antiguas víctimas de las UMAP. A principios de los 80, los cineastas cubanos exiliados Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal realizaron la película documental "Conducta Impropia", sobre este tema.

Marzo de 1968.- El gobierno cubano lleva a cabo la llamada "Ofensiva Revolucionaria", con la expropiación de todos los pequeños negocios cubanos. Desde entonces, el estado fue el dueño de todos los medios de producción y servicios.

1969 - 1980

Diciembre de 1969.- Se prohíbe la celebración de la Navidad, con la excusa de llevar a cabo la llamada "Zafra de los 10 Millones", mediante la que el gobierno esperaba producir 10 millones de toneladas de azúcar. Esa cantidad no se logró. El feriado de Navidad no se restauró hasta 1998. Quienes profesaban cualquier fe religiosa eran catalogados por el gobierno como personas con "debilidades ideológicas". Su futuro en cuanto a estudios y superación en el empleo se tornaron inciertos.

24 de mayo de 1972.- Muere en la cárcel el líder estudiantil Pedro Luis Boitel, luego de una huelga de hambre de 53 días, en protesta por el trato que recibían los prisioneros políticos cubanos.

Julio de 1972.- Cuba entra a formar parte del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o Comecon), bloque económico encabezado por la Unión Soviética.

Mediados de 1976.- Se constituye el Comite Cubano Pro Derechos Humanos, fundado por el profesor de marxismo Ricardo Bofill, quien cumplió varios años de cárcel en la isla. Se considera que a partir de este hecho nació prácticamente todo el movimiento disidente cubano de hoy.

También en 1976.- Se aprueba una nueva Constitución socialista que debía darle una apariencia de legalidad al régimen cubano y su socialismo local, partiendo de los principios ideológicos trazados por Moscú. Los planes de educación masiva y gratuita empiezan a dar sus frutos con decenas de miles de graduados universitarios. Se consolida también el sistema de salud pública, con redes de policlínicos a nivel de barrio y hospitales en zonas rurales.

Finales de 1977.- El gobierno del presidente Jimmy Carter hace un esfuerzo por mejorar las relaciones con Castro. Se abre la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, y la de Cuba en Washington. La gestión no avanza mucho más debido a que Cuba se involucró intensamente en dos guerras en Africa, una en Angola y otra en Etiopía, en apoyo a regímenes marxistas. Decenas de miles de cubanos deben ir a combatir a Africa en calidad de soldados. Otros se ven obligados a ir a las zonas de combate en calidad de técnicos y/o médicos. Quienes se niegan son despedidos de sus empleos o suspendidos de sus centros de estudio.

Abril de 1980.- Alrededor de 10,800 cubanos entran en la embajada de Perú en La Habana y piden asilo político. Se desata una crisis interna que produce el conocido éxodo de Mariel, en el que abandonan la isla por mar, rumbo a Estados Unidos, unos 125 mil cubanos. El éxodo se extiende hasta finales de septiembre. También en abril de ese año viaja al espacio el cubano Arnaldo Tamayo Méndez, en una nave espacial soviética. Es en aquel momento, el único cubano, el único latinoamericano y el único hombre de la raza negra, que había estado en el cosmos.

Mediados de 1981.- Se crea la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), presidida por el empresario y veterano luchador anticastrista Jorge Mas Canosa. La Fundación se convierte de inmediato en un poderoso aparato de cabildeo en Washington: logra la aprobación de Radio y TV Martí; descubre y revela que Cuba paga su deuda externa mientras pide a América Latina que se niegue a pagarla la suya; participa en la elaboración y aprobación de importantes leyes norteamericanas contra el régimen de Castro; crea el programa Exodo, para traer a Estados Unidos a cubanos que viven en Europa y América Latina; crea La Voz de la Fundación, emisora que transmite hacia Cuba. Poco después de fundada, se vuelve el foco principal de los ataques del gobierno cubano a las organizaciones anticastristas. Castro califica a sus dirigentes de "mafia terrorista de Miami".

1984 - 1989

Diciembre de 1984.- Estados Unidos y Cuba firman un acuerdo migratorio durante el gobierno del presidente Ronald Reagan, que permitiría la entrada legal de cubanos a territorio norteamericano. El gobierno de Castro, no obstante, siguió su política de no permitir la salida de Cuba de profesionales, militares y funcionarios que hubiesen participado en planes estratégicos políticos y/o económicos. También dilata la salida de algunos ex prisioneros políticos.

20 de mayo de 1985.- Se inaugura la emisora Radio Martí, del gobierno de Estados Unidos, con el fin de aliviar la falta de información de los cubanos, quienes habían dependido de la prensa gubernamental desde 1960. La emisora mantiene un alto nivel de audiencia hasta hoy, pese a los intentos del gobierno cubano de interferir sus transmisiones. El régimen de Castro considera que Radio Martí es una ofensa a la soberanía de Cuba.

Julio de 1989.- Son enjuciados y ejecutados en un paredón de fusilamiento altos oficiales de las Fuerzas Armadas y de la Seguridad cubanas, acusados de realizar actividades de narcotráfico. Entre ellos está el general Arnaldo Ochoa, Héroe de la República de Cuba, quien iba a ocupar el cargo de jefe del Ejército de Occidente de las FAR, y el coronel Tony de la Guardia, conocido como el James Bond cubano. Los opositores calculan que Castro "mató dos pájaros de un tiro": trató de despejar las acusaciones internacionales de narcotráfico que pesaban sobre el régimen cubano, y eliminó a varios hombres que podían desafiar su poder, y de los que se decía habían comenzado a pensar en cambios políticos dentro de Cuba.

Finales de 1989.- Varios acontecimientos estremecen los cimientos del régimen cubano: Estados Unidos invade Panamá y arresta al general Manuel A. Noriega, quien servía de puente para burlar el embargo norteamericano a Cuba; se derrumba el Muro de Berlín, un símbolo del comunismo internacional. Es ejecutado el dictador comunista rumano Nicolae Causescu. Comienza el desmoronamiento del llamado "socialismo real", frase que se aplicaba a los países comunistas de Europa.

1990 - 1999

Diciembre de 1991.- Se desintegra la Unión Soviética como nación, la cual ya enviaba muy poca ayuda económica a Cuba. Con ello se pierden todas las esperanzas de sostenimiento económico y militar, y de supervivencia del comunismo mundial.

Octubre de 1992.- El Congreso de Estados Unidos aprueba la llamada Ley Torricelli, que fortalece el embargo comercial y financiero al régimen de Castro, pero permite la venta de medicinas a la isla y los intercambios culturales.

14 de agosto de 1993.- El régimen cubano, con una economía al borde del derrumbe y miles de millones de dólares de deuda externa, suspende la prohibición de usar dólares con el fin de que las familias cubanas con parientes en el extranjero reciban divisas como ayuda. Se impulsa la industria turística y se permite, poco después, la operación de pequeños negocios en un limitado número de servicios. Resurgen con gran fuerza la prostitución y el delito común, que el régimen decía haber erradicado a través de un sistema educativo que había creado una "conciencia revolucionaria" en el pueblo.

13 de julio de 1994.- Naves oficiales de Cuba hunden el remolcador "13 de Marzo", en el que familias cubanas trataban de huir de la isla hacia Estados Unidos. Mueren más de 40 personas, entre ellas 23 menores de edad.

Agosto de 1994.- El creciente flujo de "balseros" hacia Estados Unidos hace que Castro declare que su gobierno no puede detener a quienes deseen abandonar la isla. Alrededor de 30 mil personas se lanzan al mar en balsas de fabricación casera. Los "balseros" son enviados a bases norteamericanas en Guantánamo y Panamá. En septiembre, Estados Unidos y Cuba firman un acuerdo mediante el que Castro se compromete a detener el flujo y Estados Unidos a otorgar 20 mil visas anuales a cubanos. Washington anuncia también que deportará a todo cubano que detenga el alta mar, pero a los "balseros" que están en Guantánamo y Panamá se les permite vivir en territorio norteamericano.

1 de octubre de 1994.- Se crean en Cuba los mercados agrícolas privados, cuyo propósito es resolver la escasez de alimentos. Este esquema sufre fuertes regulaciones por parte del gobierno.

Mediados de 1995.- Se consolida el movimiento de periodistas independientes que viven y trabajan dentro de Cuba, bajo el hostigamiento de la Seguridad cubana. Estos periodistas, que trabajan con limitaciones extremas, dictan por teléfono sus artículos a organizaciones que funcionan fuera de Cuba, como CubaNet, El Nuevo Herald de Miami, y Radio Martí. Se crea la coalición opositora Concilio Cubano, que pide al gobierno permiso para llevar a cabo una convención nacional el 24 de febrero de 1996. Nunca recibe permiso.

24 de febrero de 1996.- Aviones MiG de la Fuerza Aérea cubana pulverizan en el aire a dos avionetas civiles de la organización humanitaria Hermanos al Rescate sobre el Estrecho de la Florida, con saldo de cuatro muertos. Días antes de este incidente, las fuerzas de Seguridad llevan a cabo una ola de arrestos de los principales líderes de Concilio Cubano, que pensaban reunirse el día 24. La Organización Internacional de Aeronáutica de la ONU declaró meses después que las avionetas de Hermanos al Rescate volaban sobre aguas internacionales.

12 de marzo de 1996.- El presidente Bill Clinton firma la Ley Helms-Burton, la cual niega entrada a Estados Unidos a ejecutivos de empresas que operen en Cuba negocios que fueron confiscados sin indemnización a norteamericanos, y permite que ciudadanos norteamericanos demanden en tribunales de su país a las empresas que funcionen en instalaciones que a ellos les fueron expropiadas. La aplicación de este último punto ha sido pospuesta por Clinton cada seis meses, desde entonces.

Julio de 1997.- Cuatro opositores civiles que dieron a conocer a la prensa internacional el documento "La Patria es de Todos", fueron detenidos. Sus nombres son Vladimiro Roca, Félix Bonne, Marta Beatriz Roque y René Gómez Manzano. Aún permanecen en prisión sin juicio, y aparentemente se les juzgará por "sedición", delito que en el resto del mundo se aplica sólo a los militares.

23 de noviembre de 1997.- Muere de cáncer en Miami Jorge Mas Canosa, de 58 años, uno de los más dinámicos y carismáticos líderes de la oposición pacífica cubana asentada fuera de la isla.

21 al 25 de enero de 1998.- El Papa Juan Pablo II realiza una histórica visita a Cuba, en la que oficia varias misas y pronunció varios discursos. Mencionó 53 veces la palabra "libertad" y criticó el embargo de Estados Unidos a Cuba, una vez, sin decir directamente el nombre de ambos países. Nunca se refirió a Castro como comandante, sino como presidente y doctor. Y en su última misa, en la actual Plaza de la Revolución José Martí, llamó a este lugar Plaza José Martí, que era parte de su nombre original antes de la llegada de Castro al poder.

Principios de 1998.- La empresa RAC & Mori International lleva a cabo una encuesta en 15 naciones de América Latina, en la que se revela que sólo el 27% de los 13 mil entrevistados dio su apoyo a Fidel Castro. La encuesta fue financiada por el Wall Street Journal y 16 periódicos de América Latina. Los mexicanos, que se creía adoraban a Castro, lo apoyaron sólo en un 18%, mientras que los bolivianos manifestaron el mayor índice de respaldo con 47%. Los argentinos mostraron también un fuerte apoyo a Castro, con 38%. La encuesta no fue sólo para medir el apoyo al gobernante cubano, también se ocupó de otros muchos temas. Por ejemplo, el 50% de los encuestados apoyó el trabajo del presidente norteamericano Bill Clinton y otros muchos respaldaron la lucha de Estados Unidos contra el narcotráfico.

Abril de 1998.- La revista Contacto publica el artículo "Castro Exporta Medicinas Pese a la Escasez en Cuba", en español e inglés. La pieza narra la historia de dos cubanos residentes en Estados Unidos que viajan a Nicaragua y deciden comprar medicinas allí, más baratas, para ayudar a su familia en Cuba. En la compra, descubren antibióticos hechos en Cuba. Se confirma la venta de medicamentos cubanos en Colombia y República Dominicana. Al artículo se integran datos de un informe del Departamento norteamericano de Estado en el que se revela que Cuba exportó medicinas en 1994 por valor de 110 millones de dólares, y en 1995 por valor de 125 millones, pese al embargo norteamericano y a que esos dos años fueron de fuerte crisis para la salud pública del país. También se relata el sistema de cuidados médicos en dólares sólo para extranjeros, que la oposición califica de "appartheid". Este artículo es reproducido por varios medios de difusión, entre ellos el diario ABC, de Madrid, España.

5 de julio de 1998.- Una investigación del diario miamense El Nuevo Herald revela que varios grupos privados de Estados Unidos han gastado casi cuatro millones de dólares en los últimos tres años, para apoyar gestiones destinadas a suspender el embargo a Cuba y normalizar las relaciones entre Washington y La Habana. Entre los grupos que financiaron esas campañas están Arca Foundation, la Ford Foundation y General Services Foundation. Los beneficiarios, según el Herald, fueron el Cuban Committee for Democracy (CCD), el Center for International Policy, dirigido por el ex diplomático Wayne Smith, el World Policy Institute, la American Association for World Health, que hizo un informe sobre el impacto del embargo en la salud de los cubanos, y Diálogo Interamericano, organización integrada por varios ex presidentes latinoamericanos.

1 de diciembre de 1998.- El Partido Comunista de Cuba recomienda declarar día feriado el 25 de diciembre, para la celebración de la Navidad. En diciembre de 1997, el régimen cubano declaró feriado ese día como gesto de buena voluntad por la visita del Papa. La decisión de este año, según el gobierno cubano, tiene carácter permanente. La Navidad había sido suspendida en Cuba, oficialmente, en 1969.

Principios de diciembre.- La organización Human Rights Watch/Americas emite su informe anual en el que critica, como cada año, al régimen cubano por el trato que da a unos 400 prisioneros de conciencia que hay en las cárceles cubanas y el hostigamiento a que somete a los opositores pacíficos, y hace énfasis en el hecho de que los tribunales cubanos dependen o son parte del gobierno.

7 de diciembre.- Los cancilleres de los 15 países miembros de la Unión Europea, también como cada año, deciden mantener suspendida la colaboración económica con Cuba. "Sólo será posible cooperar plenamente con Cuba si mejora la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales", declararon en Bruselas, Bélgica, los cancilleres.

NOTA FINAL

El 1 de enero de 1999 el gobierno de Castro celebra el 40 aniversario de la revolución de 1959. El régimen cubano se atribuye grandes avances en la salud pública y la educación, así como en el auspicio de la cultura y los deportes, la seguridad social y la erradicación del desempleo, en estas cuatro décadas, especialmente en el período que va de 1960 a 1991, en que duró su relación con la Unión Soviética. La oposición cívica cubana afirma que Cuba tenía una base muy bien desarrollada en estos campos en los primeros 57 años de república hasta 1959, visible en estadísticas de la ONU, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo, y que el precio que Cuba ha tenido que pagar en materia de represión política, violaciones de los derechos humanos, ausencia de libertades fundamentales y sometimiento de la soberanía cubana a los intereses del bloque soviético, así como el hecho de que alrededor del 20% de la población cubana vive fuera de Cuba, es demasiado alto como para atribuirle méritos positivos a la revolución de Castro.